
“De cualquier manera insisto: sea con áreas de servicio exclusivo, que es una situación excepcional y solamente Bogotá la tiene en Colombia, o sea a través de un esquema de competencia abierta en el mercado, la garantía de prestación del servicio es clara y la vamos a mantener”, indicó la directora de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (Uaesp), Consuelo Ordóñez.
Con esta afirmación, Ordóñez subrayó el compromiso del distrito de asegurar la continuidad y calidad del servicio de aseo en la capital, incluso ante la inminente finalización de los contratos actuales de recolección de basuras de la ciudad.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
El contrato de recolección de residuos sólidos con los cinco operadores vigentes en Bogotá expirará en febrero de 2026. El futuro del modelo de aseo dependerá de la decisión que adopte la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA), la cual tiene plazo hasta agosto para pronunciarse. La directora de la Uaesp reiteró que, aunque no se concrete una nueva licitación para esa fecha, la ciudad no quedará desprovista del servicio de recolección.
La propuesta de la alcaldía consiste en modificar el esquema actual de cinco Áreas de Servicio Exclusivo (ASE) y pasar a seis a partir de febrero de 2026. Esta iniciativa, defendida por la Administración distrital, busca mantener la cobertura total, altos estándares de calidad y la inclusión de recicladores.

Cabe destacar que el 20 de junio, el distrito, a través de la Uaesp, presentó un recurso de reposición ante la CRA insistiendo en que el modelo de ASE es el más adecuado para garantizar la prestación del servicio, especialmente para los usuarios de menores ingresos y en zonas de alta complejidad. El documento resalta que este esquema traslada los beneficios de la aglomeración a mejores servicios y mayor calidad, siempre dentro del marco legal vigente, específicamente la Ley 142 de 1994.
La Uaesp recibió la notificación oficial mediante la Resolución CRA 1013 del 31 de mayo de 2025, en la que la CRA negó la solicitud del distrito para implementar el nuevo modelo de aseo. A pesar de este revés, la administración mantiene su postura y ha solicitado reiteradamente espacios de diálogo y audiencias con la Comisión para discutir los detalles conceptuales de la propuesta.

Ordóñez señaló que, a través del recurso de reposición presentado, esperan cubrir todas las inquietudes de la CRA o, en su defecto, presentar una nueva actuación conforme a lo trabajado con la entidad reguladora. “Debe haber una respuesta de la Comisión de Regulación. Ahí tomaremos la decisión de si vamos a insistir en una nueva actuación coordinada con el Gobierno nacional o si definitivamente, pues va a haber un periodo probablemente corto de competencia en el mercado o mantenemos la integralidad de la competencia”.
Así funciona el actual ASE en Bogotá
El esquema de Áreas de Servicio Exclusivo (ASE) en Bogotá divide la ciudad en zonas asignadas a diferentes operadores, quienes se seleccionan mediante licitación pública. Cada operador asume la responsabilidad de la recolección y transporte de residuos sólidos, así como del barrido y limpieza de vías y áreas públicas en su sector.
El modelo exige la inclusión de recicladores, garantizando su acceso al material aprovechable y mejorando sus condiciones de vida. La Uaesp supervisa y controla la operación, exigiendo indicadores de calidad y aplicando sanciones en caso de incumplimiento. El Sistema de Información de Gestión de Aseo de Bogotá (Sugab) centraliza la información de la operación y gestión del servicio en tiempo real, facilitando el seguimiento y control. La facturación del servicio se realiza de manera bimestral, aunque pueden presentarse ajustes en cualquier mes.

Entre los objetivos principales del esquema ASE se encuentran garantizar la cobertura total del servicio, mantener altos estándares de calidad, promover la inclusión social de los recicladores y asegurar la transparencia y el control en la gestión.
Finalmente, la propuesta de la Alcaldía Mayor de Bogotá insiste en que este modelo es eficiente, equitativo y necesario para responder al crecimiento de usuarios de bajos recursos y a los retos de las áreas de alta complejidad en la ciudad.
Más Noticias
Ocho días después de salir de prisión, asesinaron a tiros a uno de los más buscados por hurto en Medellín
Álvaro José Soto Pacheco, que figuraba en el cartel de los más buscados por hurto, fue atacado por sicarios en moto en el barrio Tejelo, comuna Castilla

Jorge Rausch evitó que Michelle Rouillard quedara eliminada de ‘Masterchef Celebrity 2025’ y salió regañado por la exreina
“Ya sé”, contestó la también actriz caucana cuando el chef la advirtió sobre grave falta que estaba cometiendo y que le costaría la expulsión durante el reto de campo: “No puedes usar la estufa”, dijo el jurado

Esposa de Miguel Uribe publicó conmovedor mensaje por los dos meses del atentado contra el senador: “Vuelve a mí, permíteselo Dios”
Por estos hechos ya son seis las personas capturadas y varias en proceso de judicialización, entre ellas, un menor de edad

Esta es la posición en la que quedó Colombia en el ranking FIFA tras su subcampeonato de la Copa América Femenina
Después de la destacada actuación de la selección Colombia en la Copa América Femenina de Ecuador, se actualizó el ranking de mejores selecciones según el ente deportivo
Concejal Heidy Sánchez rechazó lo ocurrido en el Movistar Arena en el concierto de Damas Gratis: “Una evidente negligencia institucional”
La concejal de Bogotá responsabilizó a las autoridades por no atender advertencias previas sobre riesgos en eventos masivos, tras el fallecimiento de una persona antes del concierto de Damas Gratis en la capital
