El dólar en Colombia se cotizó por debajo de los $4.000 el miércoles 2 de julio, el precio más bajo desde julio de 2024: qué está pasando con la divisa

La divisa estadounidense descendió por debajo de los $4.000, impulsada por operaciones oficiales y expectativas de compras de TES, mientras analistas advierten sobre volatilidad y riesgos para el peso colombiano en los próximos meses

Guardar
El dólar en Colombia cayó
El dólar en Colombia cayó por debajo de los $4.000, tocando mínimos de 2025 y mostrando alta volatilidad - crédito Colprensa

El anuncio de la Tesorería de la Nación sobre operaciones con un banco extranjero por cerca de 20 billones de pesos introdujo un nuevo elemento de presión en el mercado cambiario colombiano.

Según Valeria Álvarez, jefa de Estrategia en Itaú Colombia, esta transacción podría derivar en compras de Títulos de Tesorería (TES) a nivel local, lo que ejercerá una presión bajista sobre el tipo de cambio.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp

En este contexto, la firma proyecta que el dólar oscilará en un rango más amplio, entre 3.900 y 4.300 pesos, reflejando tanto los riesgos como las oportunidades que podrían materializarse en los próximos meses.

El dólar en Colombia cayó por debajo de los $4.000 pesos en la jornada del miércoles 2 de julio, tocando mínimos del 2025 en $3.999, un nivel que no se registraba desde julio de 2024.

Analistas proyectan que el dólar
Analistas proyectan que el dólar oscilará entre $3.900 y $4.300 en el segundo semestre de 2025, influido por factores internos y externos - crédito José Luis González/Reuters

El inicio de la jornada mostró una apertura en $4.030, según datos de JPTactical Trading, cifra que no se veía como primer registro desde el 21 de agosto de 2024 y que supera ligeramente los $4.026,20 del cierre del martes 1 de julio.

En los primeros movimientos, la divisa no superó los $4.047,71 de la Tasa Representativa del Mercado (TRM) establecida por la Superintendencia Financiera, marcando un máximo de $4.032 y un mínimo de $4.020.

El panorama para el dólar en Colombia durante el segundo semestre de 2025 se presenta con señales mixtas y una alta volatilidad, según analistas consultados por Credicorp Capital e Itaú Colombia.

Las proyecciones sitúan la cotización de la divisa estadounidense entre $3.900 y $4.300, dependiendo de factores tanto internos como externos.

Entre los elementos locales, destaca la advertencia de expertos sobre la posibilidad de que Colombia pierda el grado de inversión en su deuda local, lo que podría desencadenar ventas de activos por parte de inversionistas extranjeros y presionar al alza el dólar.

Además, el anuncio del Gobierno de presentar una nueva reforma tributaria en la próxima legislatura, que comienza en julio, añade incertidumbre y podría acentuar la volatilidad del tipo de cambio.

Expertos advierten que la posible
Expertos advierten que la posible pérdida del grado de inversión y una nueva reforma tributaria podrían aumentar la volatilidad del dólar - crédito VisualesIA/Imagen Ilustrativa Infobae

Valeria Álvarez subrayó que el contexto internacional también será determinante. “Todo dependerá también de cómo se mantenga el ambiente externo. Si hay mucha volatilidad, eso implicaría un entorno no tan positivo para el peso”, afirmó la experta en declaraciones citadas por KienyKe.

Entre los factores globales, los movimientos del petróleo resultan clave: si el barril alcanza niveles cercanos a 90 dólares, podría presionar al alza la inflación global y dificultar el descenso de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos, que el mercado anticipa con dos posibles recortes durante este año, sumando unos 47 puntos básicos.

En el mercado internacional, el dólar estadounidense mostró un rebote y el índice DXY se acercó a los 97 puntos (0,40%) tras mantenerse en 96 puntos en los días previos.

Los precios del crudo se han movido poco durante la jornada del miércoles 2 de julio, mientras los traders asimilan los avances sobre un posible alto el fuego entre Israel y Hamás y un aumento en las reservas estadounidenses antes de la próxima reunión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep).

El petróleo Brent, de referencia en Europa y en Colombia, subió un 0,85% hasta los US$67,68 el barril, mientras que el Texas Intermediate, de Estados Unidos, ganó el 0,87%, hasta los US$66,02 el barril.

Alejandro Guerrero, asociado de divisas de Credicorp Capital, explicó que el peso colombiano enfrentó el impacto de la rebaja en las calificaciones de Moody’s y de S&P, a pesar de haber cerrado la semana anterior en máximos.

El índice DXY del dólar
El índice DXY del dólar estadounidense se acercó a los 97 puntos, mientras el petróleo Brent subió a US$67,68 el barril - crédito Shutterstock

Guerrero señaló: “El dólar en Colombia retomó su movimiento bajista en línea con el apetito por riesgo en la región. A esto se le viene sumando algo de ruido con el anuncio del Gobierno de iniciar una estrategia de repos para crear una reserva de liquidez de hasta $20 billones”.

En el ámbito político internacional, la Cámara de Representantes de Estados Unidos se prepara para iniciar la votación final del texto presupuestario y fiscal presentado por Donald Trump, después de que el Senado lo aprobara anoche en una votación ajustada, donde fue decisivo el voto del vicepresidente JD Vance.

En Colombia, no se esperan publicaciones económicas relevantes durante la jornada, pero el jueves 3 de julio el Banco de la República divulgará las minutas de la sesión de la Junta Directiva del 27 de junio, en las que se conocerán más detalles de la discusión que llevó a mantener inalterada la tasa de interés en 9,25%.