
Mientras la tasa de desempleo en Colombia muestra señales de mejoría, la fotografía completa del mercado laboral revela profundas desigualdades que no pueden pasar desapercibidas. Así lo evidencia el último reporte del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), correspondiente a mayo de 2025.
Aunque el dato general apunta a una disminución, la tasa de desocupación nacional se ubicó en 9%, bajando 0,4 puntos porcentuales frente al mismo mes del año pasado, el desempeño varía drásticamente entre regiones, géneros y edades. Algunos territorios enfrentan cifras alarmantes que contrastan con los promedios nacionales.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

Quibdó, capital del Chocó, continúa siendo la ciudad con mayor desempleo del país, con una tasa del 28,9%. Le siguen Riohacha (15,4%) e Ibagué (13,4%), reflejando retos estructurales en sus economías locales. Por el contrario, Bucaramanga (7,4%), Valledupar (7,8%) y Villavicencio (7,8%) se posicionaron como las ciudades capitales con los niveles más bajos de desocupación, consolidándose como focos de recuperación laboral.
El desempleo juvenil, un indicador clave del dinamismo económico, refleja aún más las brechas. Quibdó nuevamente lidera con una preocupante tasa del 38,5%. Le siguen Sincelejo (27,6%) e Ibagué (25,5%). En contraste, Bucaramanga (11,5%), Villavicencio (13,8%) y Valledupar (13,9%) registran las menores tasas, lo que evidencia un acceso más efectivo al empleo formal entre sus jóvenes.
Otro aspecto que sigue sin resolverse es la inequidad entre hombres y mujeres. Mientras los hombres registraron una tasa de desempleo del 7,1%, en las mujeres la cifra alcanzó el 11,6%, lo que significa una brecha de 4,5 puntos porcentuales. Esto sugiere que, pese al crecimiento económico, las mujeres siguen enfrentando mayores barreras para ingresar o permanecer en el mercado laboral.

Por sectores, el empleo también tuvo una dinámica mixta. Las actividades de transporte y almacenamiento fueron las más destacadas, con un crecimiento del 12,3% en la generación de empleo respecto a mayo de 2024. Las áreas de servicios profesionales, técnicos y administrativos crecieron un 5,9%, mientras que la administración pública, educación y salud lo hizo en 7,6%. Las actividades inmobiliarias también tuvieron un leve impulso, con una variación positiva del 1,7%.
El dato de ocupación nacional se situó en el 58,2%. En términos absolutos, eso se traduce en un aumento de 597.000 personas empleadas en comparación con el año anterior, equivalente a una variación del 2,6%. En conjunto, las cifras muestran que Colombia avanza en su proceso de recuperación laboral, también que las soluciones generalizadas no serán suficientes.
Las diferencias entre ciudades, la persistente brecha de género y la alta desocupación juvenil exigen intervenciones más específicas, con políticas focalizadas que atiendan las realidades regionales y los sectores más vulnerables de la población. La recuperación del empleo no solo se mide en números positivos, sino en la capacidad del país para cerrar sus propias brechas.

Preocupación por la informalidad
Aunque las cifras más recientes del Dane indican una reducción en la tasa de desempleo en Colombia, el panorama laboral sigue generando inquietudes. En mayo de 2025, el desempleo nacional se ubicó en 9%, lo que representa una disminución de 1,3 puntos porcentuales frente al mismo mes de 2024. Detrás de este avance, sin embargo, se esconde una realidad menos alentadora, buena parte de los nuevos empleos creados no ofrecen garantías laborales.
De acuerdo con el reporte oficial, el país sumó 597.000 puestos de trabajo en comparación con mayo del año anterior. Pero para la Andi, el gremio que agrupa a los industriales, el dato debería leerse con cautela. La mayoría de las nuevas ocupaciones fueron por cuenta propia, lo que apunta a un aumento en la informalidad.
“Los datos publicados siguen confirmando las dificultades existentes en el país para transitar de la informalidad a la formalidad. Esto se pone en evidencia al revisar que el 42% de las personas ocupadas en Colombia son trabajadores por cuenta propia”, aseguró Bruce Mac Master, presidente de la Andi. Según el dirigente, el 55% de la población ocupada sigue en la informalidad y las condiciones laborales siguen siendo precarias para millones de colombianos.

El gremio también señaló con preocupación la pérdida de empleos en sectores históricamente claves como la industria manufacturera y la construcción. Ambos renglones, que solían ser dinamizadores de la economía y fuentes importantes de empleo formal, registraron caídas frente a los niveles de mayo de 2024.
En paralelo, la reforma laboral aprobada tampoco deja un panorama despejado. Para la Andi, las nuevas rigideces en la contratación complican la creación de empleo formal justo en un momento en que el país enfrenta un menor dinamismo económico y un clima de alta incertidumbre.
Aunque el descenso en la tasa de desempleo es una buena noticia en términos estadísticos, los retos estructurales del mercado laboral colombiano siguen vigentes. El crecimiento del trabajo por cuenta propia, la elevada informalidad y la debilidad de sectores productivos tradicionales plantean preguntas urgentes sobre la sostenibilidad de esta recuperación.
Más Noticias
Habló pasajera víctima de viajero que reaccionó violentamente porque ocupó su silla en aeropuerto El Dorado: “Me desmayé”
La pasajera golpeada relató la escena que vivió, mientras que el agresor fue detenido por la Policía y la víctima realizó la denuncia ante las autoridades

Sandra Ramírez dice que emprenderá “todas las acciones jurídicas y legales” en contra de Daniel Briceño y él le contestó: “Allá iré y le repetiré esto en su cara”
La senadora del partido Comunes informó que acudirá a instancias judiciales luego de que el concejal Daniel Briceño la señalara públicamente de delitos en redes sociales

Agente de tránsito herido por presuntos fleteros en pleno centro de Cali: estaba tratando de evitar el robo
Un intento de hurto en una intersección de la ciudad terminó con un funcionario herido con un impacto de bala, mientras las autoridades trabajan para esclarecer los hechos y reforzar la seguridad en la zona

Ecuador acelera deportaciones de colombianos: más de 200 connacionales cruzan el puente de Rumichaca tras decisión del Gobierno de Daniel Noboa
El secretario de Gobierno de Nariño, Fredy Gámez, confirmó que al menos 210 colombianos detenidos en cárceles ecuatorianas serán deportados el martes 29 de julio
Bebé herido en medio de un acto de sicariato en Risaralda sobrevivió a la primera cirugía pero está en coma inducido: tiene dos impactos de bala en la cabeza
La menor de edad seguirá en coma inducido por dos días más hasta el jueves 31 de julio de 2025, tras los hechos que se reportaron en medio de la celebración de una primera comunión
