
El acordeonero Gonzalo Arturo “Cocha” Molina permanece hospitalizado en la Unidad de Cuidados Intermedios del Instituto Cardiovascular del Cesar, en Valledupar, tras haber sido ingresado de urgencia la noche del miércoles 25 de junio de 2025 por complicaciones derivadas de un cuadro agudo de gastritis.
La noticia sobre la hospitalización del artista Cocha Molina puso en el foco público la enfermedad. Esta patología, que afecta a millones de personas en todo el mundo, se caracteriza por la inflamación del revestimiento del estómago y puede presentarse de forma aguda o crónica.
De acuerdo con la definición del portal Mayo Clinic, la gastritis engloba un grupo de enfermedades cuyo denominador común es la inflamación de la mucosa gástrica. Esta inflamación puede deberse a múltiples causas, entre las que destacan la infección por la bacteria Helicobacter pylori, el consumo habitual de ciertos analgésicos y la ingesta excesiva de alcohol.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

La prevalencia de la gastritis resulta especialmente alta en la población adulta mayor de 50 años, donde supera el 50%, según el especialista Ángel Lanas, jefe de grupo del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (Ciberehd) en la Fundación Instituto de Investigación Sanitaria de Aragón.
Causas de la gastritis
Entre las causas más frecuentes de la gastritis se encuentran el uso prolongado de medicamentos como el ácido acetilsalicílico, el naproxeno o el ibuprofeno, la infección por Helicobacter pylori, el abuso de alcohol, la ingesta de sustancias corrosivas, el consumo de alimentos picantes, el tabaquismo, el consumo de cocaína, el reflujo biliar, los trastornos autoinmunes, las infecciones virales en personas inmunodeprimidas y el estrés excesivo. Otras causas menos comunes incluyen la realización de cirugías mayores o la presencia de enfermedades gástricas que inflaman la mucosa estomacal.
La gastritis puede clasificarse según su duración y sus consecuencias. La gastritis aguda aparece de manera repentina y suele durar pocos días, desapareciendo cuando se elimina el agente causante. Por el contrario, la gastritis crónica puede persistir durante meses o años, siendo la infección por Helicobacter pylori la principal responsable.

Además, existen formas específicas como la gastritis erosiva, que implica ulceraciones en la mucosa y puede provocar sangrado, y la gastritis atrófica, en la que la capa protectora del estómago se ve afectada, incrementando el riesgo de cáncer gástrico.
Los síntomas de la gastritis varían considerablemente. Muchas personas no presentan molestias, pero cuando aparecen, los síntomas más comunes incluyen dolor punzante o ardor en la parte superior del abdomen, náuseas, vómitos, sensación de saciedad tras comer, acidez, aerofagia, inapetencia y, en casos graves, heces negras o vómitos con sangre.
La presencia de sangre en el vómito o en las heces, así como el dolor abdominal intenso y persistente, constituyen señales de alarma que requieren atención médica inmediata.

El diagnóstico de la gastritis se basa en una combinación de pruebas clínicas y de laboratorio. Entre los exámenes más utilizados figuran el análisis de sangre, que permite detectar anemia asociada a la pérdida de sangre o al debilitamiento del revestimiento gástrico, la gastroscopia, que visualiza directamente el estado de la mucosa estomacal, y el análisis de heces, útil para identificar sangrado digestivo o la presencia de Helicobacter pylori.
Cuál es el tratamiento de la gastritis y qué alimentos se deben evitar
El tratamiento de la gastritis depende de la causa. En la mayoría de los casos, la enfermedad mejora cuando se elimina el agente responsable. Los medicamentos más empleados incluyen antiácidos e inhibidores de la bomba de protones, como omeprazol, pantoprazol o esomeprazol, que reducen la producción de ácido gástrico. Cuando la gastritis se debe a una infección por Helicobacter pylori, el tratamiento consiste en una combinación de antibióticos específicos.
La prevención de la gastritis implica evitar los factores de riesgo conocidos. Es fundamental limitar el uso prolongado de medicamentos como el ibuprofeno, el naproxeno o el ácido acetilsalicílico, así como reducir o eliminar el consumo de alcohol y de alimentos irritantes. En el caso de la infección por Helicobacter pylori, la prevención pasa por el diagnóstico y tratamiento precoz, ya que, como explica Ángel Lanas, “se adquiere en la infancia en la gran mayoría de los casos y ya acompaña a la persona infectada hasta el final de la vida, salvo que se elimine mediante tratamiento antibiótico específico”.

Las complicaciones de la gastritis pueden ser graves si no se tratan adecuadamente. Entre ellas destacan la formación de úlceras, el sangrado estomacal y, en casos poco frecuentes, el desarrollo de cáncer gástrico, especialmente cuando la mucosa permanece alterada durante largos periodos. La gravedad y la duración de la enfermedad dependen del agente causante, pero en la mayoría de los casos la gastritis se resuelve al eliminar el factor desencadenante.
En cuanto a la dieta, la recomendación es que médicos y dietistas-nutricionistas determinen las pautas alimentarias en función del tipo de gastritis y de la sintomatología de cada paciente. De manera orientativa, algunos alimentos asociados a un empeoramiento de las molestias digestivas incluyen verduras flatulentas como el brócoli o la coliflor, frutas ácidas, lácteos enteros, carnes grasas, bebidas carbonatadas, bebidas con cafeína y condimentos picantes.
Por el contrario, los alimentos que suelen tolerarse mejor son la pasta, el arroz, el pan blanco, las verduras cocidas, los pescados, los productos lácteos desnatados, las bebidas sin cafeína y las carnes magras como el pollo, el pavo o el conejo.
Más Noticias
Gustavo Petro recibió duras críticas de la mano derecha de Marco Rubio: “Gracias a Dios habrá una elección en Colombia”
El subsecretario de Estado de Estados Unidos, Christopher Landau, habló de las relaciones entre Colombia y el país norteamericano

Resultados Baloto y Revancha lunes 10 de noviembre: números ganadores último sorteo
Como cada lunes, aquí están los ganadores del sorteo Baloto

En Barranquilla bandos de Los Pepes y Los Costeños cambiaron las armas por los botines y un balón: el partido de fútbol que reafirma la intención de paz
La cancha de arena del barrio Barlovento fue el lugar elegido por ambos bandos, que lideraron las actividad según lo que confirmó el mismo coordinador de los diálogos de paz, Camilo Pineda

Corte Constitucional elimina restricción para ingresar al Ejército Nacional y facilita el acceso a nuevos postulantes
Una decisión del alto tribunal modificó los requisitos para quienes buscan ingresar como soldados profesionales al Ejército Nacional de Colombia

Resultados de la Lotería de Cundinamarca 10 de noviembre: números ganadores del premio mayor de $6.000 millones
Lotería de Cundinamarca realiza un sorteo a la semana, todos los lunes, en los que se puede ganar varios miles de millones de pesos


