
35 años después de que se registrara el atentado al vuelo 203 de Avianca, en el que 107 personas murieron luego de que una bomba fuera detonada al interior de la aeronave por un sicario de Pablo Escobar y el cartel de Medellín, se han expuesto hipótesis nuevas sobre lo que se registró el 27 de noviembre de 1989.
Por este hecho, el único condenado es Dandeny Muñoz, alias La Quica, un lugarteniente de Escobar que afirma no haber cometido el crimen y ha señalado a Carlos Mario Alzate Urquijo, alias Arete, como el encargado de los atentados con explosivos en el cartel de Medellín.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook
Ante la falta de respuestas oficiales sobre lo registrado, grupos de familiares de las víctimas han pedido que el caso tenga avances, mientras que otros han expuesto hipótesis en las que afirman que Escobar no fue el responsable.

Como vocero de un sector de las familias, el jurista Federico Arellano ha indicado que tiene pruebas de que lo que se registró fue un caso de homicidio culposo por parte del Ejército Nacional.
En su hipótesis, el abogado indica que el avión fue derribado por un misil que fue activado desde las instalaciones de Indumil, cuando la aeronave pasaba por el municipio de Soacha.
Debido a que esta versión ha sido mencionada en diferentes ocasiones como una posibilidad real, en diálogo con Infobae Colombia, Gonzalo Rojas Peña, hijo de uno de los pasajeros del vuelo, que, además, lideró durante 10 años la Fundación Colombia con Memoria, creada por los familiares de los de este caso, expuso su malestar por la exposición de esta versión de los hechos.
En primer lugar, Rojas recordó cómo fue elaborado el informe que la fundación entregó a la Comisión de la Verdad, para el que entrevistaron a miembros del cartel de Medellín, de Los Pepes y de entidades del estado como el antiguo DAS.
“En las entrevistas encontramos varios elementos que nos hace descartar esa teoría, la primera, es que Colombia nunca ha tenido misiles tierra-aire. Entiendo que no los tiene en este momento, mucho menos en esa época, donde la capacidad militar de la fuerza pública era muy limitada”, indicó Rojas Peña.
En ese sentido, el hijo de Gonzalo Hernán Rojas Castro recordó que hay “testimonios, confesiones, registro de los nombres de los pasajeros, donde se ubicó la bomba, estudios técnicos de explosivos” y todo lo necesario para confirmar que se trató de un atentado.

De la misma forma, Rojas Peña reveló que ha conocido las pruebas de las que habla Federico Arellano y que esto solo lo ha terminado de convencer de que se trató de un atentado del cartel de Medellín.
“Sí, a mí me queda claro que fue un atentado terrorista. No hay la menor duda sobre eso. Asimismo me queda claro que hipótesis como la del misil, la del explosivista del cartel de Cali que viajaba en el avión, la de testigos que acusarían a Estados Unidos, son todas falsas y que estas responden a un interés protagónico y malintencionado que han revictimizado a las familias que perdimos a algún familiar en ese avión”.
En ese sentido, Rojas Peña pidió que no se expongan las hipótesis sin que estas hayan sido avaladas por la justicia, puesto que considera que solo ayudan a generar una falsa expectativa.
“Como lo mencionaba anteriormente, son hipótesis que carecen de valor porque no tienen sustento histórico, ni técnico, ni testimonial, ni real. Acá lo que afecta es a un grupo de familias porque le genera expectativas ante una eventual demanda al Estado por acción y no por omisión. El informe de nosotros fue hecho de manera rigurosa siguiendo pautas y técnicas de investigación académica, que brinda elementos reales para desvirtuar hipótesis como la del misil”.

Debido a que se ha pedido que Carlos Lehder, excapo del cartel de Medellín que volvió a Colombia después de cumplir una condena en Estados Unidos, entregue su versión sobre este atentado, Gonzalo Rojas Peña catalogó esto como una petición “sin sentido”.
“Carlos Ledher fue extraditado en 1987, dos años antes del atentado al avión. Fue recluido en cárceles de máxima seguridad en Estados Unidos, estaba desconectado de cualquier realidad con el país. O pregúntele a él cuando pudo volver a ver a su familia, o a recibir una visita, o a tener noticias de Colombia. Lo que sí puede saber Carlos Lehder es sobre los vínculos del cartel con otros actores armados y políticos. Más bien pregúntenle por personajes como Carlos Castaño y su vínculo con el DAS, o sobre ”Miguelito", el explosivista de la ETA que vino a Colombia, o sobre “Cuco Zabala”, que fue explosivista del cartel y del ELN, o del poder de Carlos Castaño sobre el aeropuerto El Dorado”.
Por último, el representante de las familias de las víctimas indicó que Lehder puede tener importancia en el caso solo si revela secretos del cartel de Medellín que lo involucrarían como testigo o cómplice de lo registrado, lo que para él, es poco probable.
“La fiscalía tiene nuestro informe, no sé qué tanta atención le hayan prestado, porque a mí me llamaron a hacer una declaración juramentada en el 2019 y nunca más me volvieron a llamar, pero acá la fiscalía tiene una buena oportunidad de llamar a Carlos Lehder y corroborar si la información que nosotros aportamos es verdadera o falsa. Con esos nombres y roles, Carlos Lehder puede ayudar a esclarecer lo ocurrido con el atentado al avión de Avianca”.
Más Noticias
Santoral de mañana 14 de agosto: vida y obra de San Maximiliano María Kolbe
Consulta la lista del santoral para que no se te olvide ninguna felicitación en este día

Datos oficiales revelaron que más de un millón de colombianos residen en España marcando récord histórico
El flujo constante de ciudadanos colombianos, sumado a sus descendientes nacidos en España, redefine el panorama migratorio y el mercado laboral en diversas regiones españolas

Efemérides 14 de agosto: los eventos que ayudaron a escribir la historia
Hazañas, tragedias, cumpleaños y fallecimientos son los hechos más relevantes que pasaron un día como hoy

Sepelio de Miguel Uribe: Qué es el trisagio, el himno que rezó en arameo, el idioma de Jesús, el padre que ofició el rito maronita en el Cementerio Central de Bogotá
La historia de San Chárbel se conoció más a fondo en Colombia por la fiel creencia de la familia del senador asesinado en el religioso libanés

Dos grandes del entretenimiento se unen para transformar la conexión entre marcas y eventos
Con un crecimiento del 17.1% durante el primer trimestre del año, el sector del entretenimiento impulsa alianzas que integran marcas y eventos en vivo para conectar con nuevas audiencias
