
En medio de una economía que avanza con pasos más cortos y cuidadosos, el peso de las mil compañías más grandes del país sigue marcando la pauta, pero con señales que preocupan. Un informe de la Superintendencia de Sociedades revela una paradoja, más ingresos, menos beneficios.
A cierre de 2024, estas mil firmas alcanzaron ingresos por $1.183 billones, cifra que representa el 69% del PIB colombiano. Aunque el volumen impresiona, el trasfondo inquieta, se trata de una caída del 6,5% respecto al año anterior. “No tienen una línea de direccionamiento. Son cifras”, advirtió Billy Escobar, superintendente de Sociedades, en un mensaje que apunta a la falta de un norte claro en el modelo empresarial.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

Pero, no es solo cuánto facturan. El foco está en cómo se reparte esa riqueza, las 50 mayores empresas del listado —apenas el 5 %— concentran el 42% de los ingresos y más de la mitad de las utilidades (53%). Es decir, pocos siguen ganando mucho, mientras que la mayoría navega en márgenes más estrechos o en números rojos.
Las utilidades netas globales llegaron a $90 billones. Un total de 800 empresas registraron beneficios por $106,2 billones, pero 200 cerraron el año con pérdidas que suman $16,1 billones. Entre estas últimas, los sectores manufacturero y comercial cargan con la mayor parte, 58 y 70 compañías en rojo, respectivamente.
El ranking lo sigue liderando Ecopetrol, aunque sus ingresos bajaron de $129,5 a $113,9 billones. Reficar, en el segundo puesto, reportó $25,9 billones y una pérdida considerable de $262.900 millones. En contraste, Grupo EPM, que ocupa el cuarto lugar, mostró una dinámica positiva, subió de $17,8 a $20,6 billones en ingresos.
Entre los casos más llamativos está Metro Línea 1 SAS, una empresa del sector construcción que prácticamente duplicó su tamaño al pasar de $1,4 a $2,3 billones. Su crecimiento es una excepción dentro de un sector que, aunque elevó ingresos a $36,4 billones, vio caer sus utilidades de $3,3 a $3 billones.

El sector servicios, que ganó protagonismo, domina el mapa de las utilidades con $50,7 billones, pese a que perdió presencia en el ranking (pasó de 312 a 262 empresas). Su capacidad para generar ganancias representa más del 56% del total nacional.
En el comercio, los ingresos crecieron de $347,3 a $365,9 billones. No obstante, las utilidades se mantuvieron estáticas en $6,7 billones, reflejando un contexto más competitivo y menos rentable. El panorama fue más sombrío para los hidrocarburos, el sector cayó de $209,5 a $183,7 billones en ingresos, golpeado por la baja del 12% en los ingresos de Ecopetrol. Las utilidades totales del grupo cayeron drásticamente, de $33,4 a $18,3 billones.
La manufactura también resintió el impacto, sus ingresos retrocedieron a $273,8 billones y las utilidades bajaron de $15,9 a $10,7 billones. Parte de esta contracción la explica el mal año de Reficar, que perdió el 19% de su facturación.

Por otro lado, el agropecuario, aunque pequeño en escala, mostró estabilidad. Pasó de $16,4 a $17,2 billones en ingresos y duplicó casi sus utilidades, de $0,4 a $0,7 billones. Un dato que habla de consistencia frente a la volatilidad de sectores más robustos.
Aunque los activos crecieron 7,5% y los pasivos 5,9%, la rentabilidad se debilitó. El ROE (retorno sobre patrimonio) bajó del 13,6 % al 11,3 %, mientras que el ROA (retorno sobre activos) cayó del 6,3% al 5,3%. En otras palabras, se mueve más capital, pero los beneficios por cada peso invertido son menores.
A pesar de eso, el índice de apalancamiento muestra un leve respiro, pasó de 1,16 a 1,12, lo que indica una mejora en el manejo del endeudamiento. En 2024, ingresaron al listado 176 nuevas empresas, de las cuales el 74% son del sector servicios. Esta incorporación masiva habla de una transición productiva silenciosa, pero firme, que ya venía anunciándose en los datos del DANE.
Sin embargo, 21 compañías se encuentran en proceso de reorganización, principalmente en manufactura (38,1%) y servicios (19%). Estas cifras también dibujan el lado frágil del ecosistema empresarial.

Bogotá y Cundinamarca siguen siendo el corazón económico del país, con 533 compañías que concentran el 62% de los ingresos ($733,8 billones). Antioquia, con 173 empresas, aporta el 15,8%, y la región Caribe, con 111, el 10,7%.
En términos de rentabilidad, las regiones del centro-sur mostraron los mejores márgenes. Antioquia, por su parte, lidera en margen neto, un indicador clave de eficiencia. El informe no es solo una colección de cifras. Es un espejo de una economía en la que el crecimiento existe, pero no se reparte de forma equitativa. La anatomía del capital en Colombia deja entrever una estructura que favorece a unos pocos, mientras muchos otros enfrentan dificultades crecientes para sostenerse.
Más Noticias
Colombia pierde más de 113.000 hectáreas de bosque: la Amazonia, atrapada entre motosierras y balas
Entre los factores principales están la ganadería extensiva no sostenible, los cultivos de uso ilícito, la extracción ilegal de minerales y los efectos del cambio climático
Vapeadores y dispositivos de consumo serán gravados con impuesto: de qué se trata el proyecto
La iniciativa busca destinar recursos al fortalecimiento de los sistemas de salud de los departamentos

De desmentir la prensa a compararse con periodistas: así fue la “justificación” de Nelson Deossa antes de partir al Betis
El futbolista colombiano tendría todo listo para partir al fútbol español, luego de su destacada actuación en el Mundial de Clubes con el Monterrey

Secretaría de Integración Social retiró a dos funcionarios señalados de violencia contra menores de edad
Los casos se habrían registrado en la prestación de los servicios de protección integral. Además del retiro de los implicados, la entidad inició las investigaciones pertinentes

Rechazo por la condena contra hombre que mató a una universitaria en Cartagena: “Es indignante”
El sujeto fue sentenciado a pasar siete años en prisión tras el homicidio de la joven de 21 años
