
El presidente del Senado, Efraín Cepeda, firmó la conciliación de la reforma laboral, permitiendo que el texto pase a sanción presidencial, el paso final para que la nueva ley entre en vigor.
Varios medios de comunicación compartieron la fotografía del documento firmado, en la mañana del 25 de junio del 2025, titulado “Por medio del cual se modifica parcialmente normas laborales y se adopta una reforma laboral para el trabajo decente y digno en Colombia”, tiene como objetivo principal modificar el Código Sustantivo del Trabajo y leyes relacionadas como la Ley 50 de 1990 y la Ley 789 de 2002, así como otras disposiciones laborales.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
El propósito declarado de la ley es asegurar el respeto a una remuneración justa, la promoción del bienestar integral y el diálogo social, además de garantizar el acceso a la seguridad social y apoyar la sostenibilidad de los empleos, fomentando la creación de empleo formal bajo el pleno respeto de los derechos de los trabajadores.
Por ejemplo, el documento habla sobre la formalización laboral de las personas manipuladoras de alimentos del Programa de Alimentación Escolar (PAE) representa uno de los componentes destacados en la reforma laboral recientemente aprobada por el Congreso de Colombia.
La iniciativa estipula que el Ministerio de Educación Nacional, a través de la Unidad Administrativa Especial de Alimentación Escolar (Uapa), tiene la obligación de garantizar la formalización laboral de este sector en un periodo máximo de cuatro años, conforme al Marco Fiscal de Mediano Plazo.

Este proceso se desarrollará en fases: se prevé que para 2025 se alcance un 25% de formalización, para 2026 el 50%, en 2027 el 75% y, finalmente, el 100% en 2028.
Reforma Laboral aprobada por el Congreso
El Congreso de la República aprobó la reforma laboral que redefine de manera profunda las condiciones de contratación, horarios y derechos de los trabajadores en el país, estableciendo el contrato a término indefinido como norma general y modificando aspectos clave como la jornada nocturna, los recargos por horas extras y la inclusión de aprendices del Sena en el régimen laboral.
La sesión del 25 de junio de 2025 marcó un antes y un después en el panorama laboral colombiano.
El proyecto, que suscitó debates intensos en los sectores político y empresarial, introduce una serie de transformaciones que buscan modernizar el marco normativo del trabajo y responder a las demandas de estabilidad y equidad en el empleo.

Uno de los pilares fundamentales de la reforma es la promoción del contrato a término indefinido como regla general.
El artículo 5 de la nueva normativa establece que esta modalidad será prioritaria, con el objetivo de garantizar la estabilidad laboral y mejorar la productividad en las empresas.
Aunque la ley permite la celebración de contratos a término fijo o por obra, estos estarán sujetos a condiciones más estrictas. Los contratos a término fijo no podrán superar los cuatro años y deberán renovarse bajo reglas específicas.
Por ejemplo, tras la cuarta renovación, la prórroga será automática por un año, lo que limita la posibilidad de mantener a los trabajadores en una situación de inestabilidad prolongada.
Esta medida busca reducir la precarización y fomentar relaciones laborales más duraderas.

Otro cambio relevante aprobado por el Congreso es la redefinición de la jornada nocturna. A partir de la entrada en vigor de la reforma, la jornada nocturna comenzará a las 7:00 p. m., dos horas antes de lo que establecía la normativa anterior.
Este ajuste tiene un impacto directo en los costos laborales, ya que el recargo del 35% por hora trabajada en horario nocturno aplicará desde esa hora. La medida pretende reconocer el esfuerzo adicional de quienes laboran en horarios menos convencionales y, al mismo tiempo, incentivar una mejor distribución de las jornadas.
En cuanto a las horas extras, la reforma establece un límite claro: no podrán superar las dos horas diarias ni las 12 horas semanales.

Esta disposición busca proteger la salud y el bienestar de los trabajadores, evitando jornadas excesivas que puedan afectar su calidad de vida.
Además, se elimina la autorización previa del Ministerio del Trabajo para el pago de horas extras, aunque los empleadores deberán llevar un registro detallado de estas, lo que introduce un mecanismo de control y transparencia en la gestión del tiempo laboral. La reforma también introduce cambios significativos para los trabajadores que operan bajo la modalidad de teletrabajo.
Más Noticias
Contralor advierte sobre riesgo fiscal por subsidios a combustibles y caída de regalías en Colombia
El contralor general Carlos Hernán Rodríguez envió una carta al ministro de Minas, Edwin Palma, expresando preocupación por la reducción en ingresos nacionales

Zohran Mamdani, el nuevo alcalde de Nueva York que celebró Petro y que podría influir en la política colombiana
El presidente Gustavo Petro celebró la elección de Zohran Mamdani en Nueva York a través de dos fotografías en su cuenta de X

Defensoría del Pueblo alerta aumento de ataques y asesinatos contra periodistas en Colombia y el mundo
La entidad advirtió que la mayoría de los crímenes permanece sin castigo y pidió a las autoridades fortalecer la protección para quienes ejercen la labor informativa en contextos de alto riesgo

Los sistemas de pensiones más fuertes y los más vulnerables del continente americano: dónde se ubica Colombia
El informe Mercer CFA Institute Global Pension Index expuso brechas notables entre los sistemas de pensión de América

Petro sigue con los planes para asistir a la ONU en Nueva York, ¿puede hacerlo tras las restricciones impuestas por Trump?
El presidente Gustavo Petro confirmó que viajará a Nueva York en enero de 2026 para participar en la primera sesión del Consejo de Seguridad, aunque aún no cuenta con visa diplomática


