Vocero de estructuras armadas le dijo a Petro que el Estado ha fallado en implementar mesa de diálogo: “Ha faltado capacidad”

Jorge de Jesús Vallejo Alarcón aseguró que las conversaciones orientadas a la paz que se están realizando en la cárcel de Itagüí están estancadas

Guardar
El vocero aseguró al presidente
El vocero aseguró al presidente que ha hecho falta acompañamiento en transformaciones - crédito @infopresidencia/X y captura de pantalla evento "Un pacto por La Paz Urbana de Medellín"

El presidente Gustavo Petro lideró la movilización “Un pacto por La Paz Urbana de Medellín”, llevada a cabo en la Alpujarra el 21 de junio de 2025. Allí, se le dio la palabra al vocero de las estructuras armadas organizadas del crimen de alto impacto, Jorge de Jesús Vallejo Alarcón, que advirtió falta de acciones por parte del Gobierno nacional para avanzar en la paz.

Señor presidente, nos metimos en este diálogo de paz, con esperanza y con seriedad, hemos cumplido”, indicó en su intervención.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

El vocero aseguró que, ante el incremento de la violencia en Colombia y el uso de menores de edad en actos de sicariato, como pasó en el atentado contra el precandidato Miguel Uribe, es necesario contar con la mesa de diálogo que se está llevando a cabo en la cárcel de Itagüí.

El vocero aseguró que la
El vocero aseguró que la falta de acompañamiento de la mesa de diálogos en la cárcel de Itagüí derivó en su estancamiento - crédito Colprensa

Sin embargo, aseguró que el Gobierno nacional ha fallado en el acompañamiento del proceso. “Con mucha preocupación, queremos decirle que el diálogo, a pesar de sus avances, atraviesa por un difícil momento, ha faltado capacidad del Estado en acompañar esas transformaciones”, explicó.

Asimismo, aseguró que el Estado se ha quedado corto en acciones recíprocas para avanzar en aspectos clave dentro de los diálogos de paz con las estructuras. “El proceso, en consecuencia, está estancado, señor presidente”, aclaró.

En su discurso también mencionó al alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, afirmando que podría aprovechar el estancamiento de la mesa de conversaciones para perpetrar “saboteos”, junto con el Concejo de Medellín. Desde su perspectiva, el mandatario local y otros funcionarios, cuyos nombres no mencionó, no están interesados en acabar con la violencia en la capital antioqueña por medio del diálogo.

El vocero señaló a Federico
El vocero señaló a Federico Gutiérrez de querer sabotear los diálogos de paz - crédito Colprensa

Se arman de tretas y mentiras para desinformar y para atacar a los voceros y sus familias. Somos conscientes de que aplican la máxima de la mejor defensa: es el ataque. Le tienen miedo a la verdad que los enloda”, dijo.

En consecuencia, afirmó lo que se necesita es que la mesa de diálogos de “resultados ciertos”, lo cual involucra el ofrecimiento de oportunidades y alternativas para los jóvenes que hacen parte de las estructuras armadas.

Necesitamos hablar de un marco jurídico que tenga un enfoque restaurativo, que nos permita un diálogo territorial que sea reparador y reintegrador al mismo tiempo”, insistió, asegurando que están preparados para caminar hacia la paz.

Pues, según contó, las estructuras armadas de Medellín están conformadas por personas que se vieron obligados a entrar a la guerra, en la que ya cuatro generaciones han muerto o han asesinado a otras personas. Su inmersión en la violencia empezó desde la época en la que el narcotraficante Pablo Escobar tomó fuerza.

El vocero de las estructuras
El vocero de las estructuras aseguró que al menos cuatro generaciones de personas en Medellín ha estado en la guerra urbana -crédito Colprensa

“Esto duele decirlo, señor presidente, pero es la verdad, el modelo de sicariato y el uso de menores para esos terribles fines, nació en esas guerras y en estas comunas en la década de los 80, de la mano de Pablo Escobar”, aseveró.

La mesa de diálogos en cuestión se instaló en junio de 2023, e involucra a los cabecillas de las estructuras criminales urbanas. El fin de las conversaciones es lograr la desmovilización de 12.000 personas y poner fin a la guerra que se gesta en las comunas de Medellín y en el Valle de Aburrá.

“Hoy llegamos a este espacio sin ninguna filiación política con la única esperanza de cambiar nuestras historias personales y la historia del país. Los que estamos aquí presentes hemos visto la cara de la guerra y sabemos hasta dónde nos conduce este camino transitado con dolor, por eso queremos intentar un sendero distinto, el de la paz, el del perdón y la reconciliación”, indicó en su momento uno de los delegados de las organizaciones armadas, identificado como Sebastián Murillo.

Más Noticias

Colombia podría quedarse sin internet: operadores lanzan grave advertencia al Gobierno por crisis en las telecomunicaciones

El sector enfrenta una encrucijada histórica mientras millones dependen de internet para su vida diaria. Las inversiones millonarias no logran frenar el deterioro financiero y la brecha digital persiste

Colombia podría quedarse sin internet:

Pilotos al borde del abismo: más de 1.300 aviadores colombianos podrían quedarse sin pensión por millonaria deuda de aerolíneas

Miles de aviadores enfrentan un futuro incierto tras décadas de trabajo. El colapso de empresas y la falta de control estatal agravan una crisis que amenaza su retiro

Pilotos al borde del abismo:

‘La Velada del año 5′ de Ibai Llanos EN VIVO: Westcol se prepara para la pelea estelar ante The Grefg

El regreso del evento organizado por el “streamer” español ya se desarrolla en el estadio La Cartuja de Sevilla

 ‘La Velada del año

De la Espriella señaló a Petro y a Maduro de querer establecer un “paraíso del narcotráfico” en zona binacional: “Embeleco”

El abogado y aspirante a la Presidencia recordó que instauró una denuncia en contra del presidente colombiano y del dictador venezolano por presuntamente estar promoviendo el tráfico de estupefacientes

De la Espriella señaló a

Gobierno estudia perfiles de candidatos para sustituir a Otty Patiño como consejero Comisionado para La Paz: estos serían los opcionados

El Ejecutivo analiza al menos tres hojas de vida que destacan por la experiencia territorial, la sensibilidad frente a las víctimas y el conocimiento de procesos de negociación complejos

Gobierno estudia perfiles de candidatos
MÁS NOTICIAS