
Desde el Gobierno nacional y las diferentes entidades públicas han pedido a la ciudadanía vacunarse contra la fiebre amarilla, enfermedad viral grave transmitida por mosquitos, con potencial de ser mortal, a la que es más probable de contagiarse en sitios húmedos.
Es por ello que, debido a que en el país habrá dos puentes festivos (23 y 30 de junio), desde la Secretaría de la Salud en Bogotá, emitieron un comunicado en el que hicieron un llamado a la ciudadanía de intensificar las medidas de prevención y autocuidado de todo tipo de enfermedad, principalmente si viajarán durante los fines de semana mencionados.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook
“Aunque los niños estén en receso escolar, no podemos relajarnos en las medidas de autocuidado y prevención de infecciones respiratorias”, es parte del documento.
Cabe recordar que en Bogotá se registra una crisis de atención en algunos centros médicos en los que se ha superado el número de pacientes que puede remitir el sitio, por lo que el distrito ha pedido una “actitud responsable y preventiva” para disminuir la carga de los servicios de salud.

El riesgo se expande a nivel nacional
Bogotá no la única ciudad que ha alertado a los ciudadanos sobre cuidados en ese sentido, puesto que a nivel nacional se registra un brote histórico de fiebre amarilla (no ligada a las enfermedades respiratorias y que se contagia a través de la picadura de un mosquito), ya que desde diciembre de 2024 se han confirmado 44 muertes relacionadas con la enfermedad.
De la misma forma, entidades gubernamentales han informado que la tasa de letalidad de la fiebre amarilla llega al 40% en algunas regiones, principalmente en zonas rurales del Tolima.
El resurgimiento del virus se produce fuera de sus zonas endémicas tradicionales, extendiéndose a regiones andinas donde la cobertura de vacunación es baja. Este escenario, agravado por factores como el cambio climático, la deforestación y la alta movilidad poblacional, ha motivado varias alertas epidemiológicas urgentes por parte de la Organización Panamericana de la Salud.
Muestra de la gravedad de la crisis, es que en el Hospital Federico Lleras Acosta de Ibagué se han atendido 43 pacientes, la mayoría eran hombres adultos dedicados a actividades al aire libre, como la agricultura y la pesca; en esos casos, los pacientes presentaron síntomas graves, como fiebre alta, ictericia, fatiga intensa, hepatitis viral aguda y sangrados a través de mucosas o sangre en la orina.

Buscan tener un plan de atención en todo el país
Debido a que un tercio de los pacientes mencionados falleció, desde la Universidad de la Sabana, con apoyo de la Asociación Colombiana de Infectología, expuso un consenso nacional para el manejo de pacientes con fiebre amarilla grave.
Con este documento se busca estandarizar los procedimientos en las unidades de cuidados intensivos que reciben enfermos críticos. El consenso fue liderado por los doctores Alex Julián Forero y Jeison Andrés Morales; además de la participación de residentes, que contribuyeron al análisis de evidencia y a la formulación de recomendaciones.

Las directrices establecen un abordaje integral del paciente grave: se detalla el uso de reanimación hemodinámica guiada por ultrasonido, administración temprana de vasopresores, manejo especializado de encefalopatía hepática, terapias de reemplazo renal y estrategias para reducir complicaciones hematológicas, neurológicas y respiratorias. Las recomendaciones han sido adaptadas al contexto colombiano, apoyándose en metodologías científicas reconocidas como Grade y el proceso Delphi.
La coexistencia de mosquitos selváticos, como Haemagogus y Sabethes, con vectores urbanos como Aedes aegypti y Aedes albopictus acentúa el riesgo, ya que en el 73% del territorio colombiano se está expuesto a la transmisión del virus. Las autoridades sanitarias insisten en que la principal herramienta de prevención es la vacunación masiva y gratuita en zonas de alto riesgo y corredores ecológicos.
Más Noticias
Nairo Quintana estará presente en la Vuelta a Burgos: así lo confirmó la organización de la carrera
El equipo del pedalista colombiano lo completan Jon Barrenetxea, Jefferson Cepeda y otros jóvenes talentos, que buscarán dominar la edición número 47 de la competencia

María José Pizarro le pidió a los demócratas que “alcen su voz” frente a la “injerencia de la administración Trump” en el sistema de justicia de Colombia
María José Pizarro instó a demócratas de EE. UU. a manifestarse frente a comentarios de funcionarios, como Marco Rubio, que cuestionaron la independencia judicial en Colombia tras la decisión contra Álvaro Uribe Vélez

Caso Nicolás Petro: Retoman audiencia preparatoria de juicio contra el hijo del presidente
La Fiscalía General de la Nación y la Procuraduría solicitaron al juzgado que se rechace la mayoría de los elementos presentados por la defensa

Mariana Pajón reveló donde nacerá su bebé: “Tendrá mucha influencia de su segundo hogar”
La pedalista colombiana despejó dudas a sus seguidores sobre la nacionalidad que tendrá su primogénito, tras revelar el género del bebé
