
El avance de la reforma laboral en Colombia alcanzó el martes 17 junio de 2025 un nuevo avance al superar el cuarto y último debate en la plenaria del Senado, lo que marca un paso decisivo en su trámite, pero no el final del proceso.
A pesar del cumplimiento de esta etapa, el proyecto de ley todavía debe enfrentar uno de los momentos más críticos de su recorrido: el proceso de conciliación entre el Senado y la Cámara de Representantes. La fecha límite para completar esta fase es el 20 de junio, lo que impone un margen de tiempo ajustado para los próximos pasos.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Durante la sesión del martes, el Senado logró avanzar con celeridad. Solo quedaban pendientes 12 de los 77 artículos que conforman la ponencia mayoritaria. De estos, 62 ya habían sido aprobados y 3 eliminados, lo que permitió que el debate se concentrara en algunos de los puntos más sensibles y complejos del articulado.
Esta circunstancia permitió que la plenaria avanzara en la discusión integral de la iniciativa, aumentando las posibilidades de culminarla antes del vencimiento del plazo legal.

Entre los artículos que lograron ser avalados en debates anteriores, se incluyen medidas como la instauración del contrato laboral a término indefinido como regla general, normas orientadas a combatir la discriminación, y la formalización de trabajadores tradicionalmente informales, como los repartidores de plataformas digitales (Rappi, DiDi), trabajadores del Programa de Alimentación Escolar (PAE), deportistas y artistas.
También se aprobaron incentivos para la generación de empleo femenino y juvenil, así como esquemas de jornada laboral flexible dirigidos a cuidadores de personas con discapacidad y del hogar.
Los artículos eliminados incluyen propuestas que generaron controversia tanto por razones fiscales como jurídicas. Uno de ellos proponía una prima por crecimiento económico, que otorgaría hasta un 40% de un salario mínimo a los trabajadores en empresas que hubieran registrado un crecimiento superior al 4% en el último año. Esta medida no prosperó por carecer de aval fiscal, ya que se basaba en la entrega de beneficios tributarios.

En la parte final del debate, los temas abordados incluyeron algunos de los puntos más discutidos desde la presentación inicial del proyecto. Estos incluyen la modificación de la jornada nocturna (propuesta para iniciar a las 7:00 p. m. y culminar a las 6:00 a. m.); la jornada máxima legal, los recargos por trabajo en días de descanso obligatorio; los tipos de contratación y formas de remuneración para los aprendices del Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena); y la vinculación laboral de las madres comunitarias al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (Icbf).
¿Qué es la conciliación legislativa?
Con la aprobación del texto en el Senado, el proceso legislativo ingresa en una nueva fase: la conciliación. Esta etapa tiene como propósito unificar los textos aprobados en ambas cámaras del Congreso. Aunque ambas instancias ya aprobaron la reforma, lo hicieron con versiones que presentan diferencias, por lo que se requiere una comisión accidental para acordar un texto único.
Esta comisión estará conformada por senadores y representantes designados por las mesas directivas de ambas cámaras. Su tarea será revisar cada discrepancia en los artículos y construir una versión conciliada que represente un consenso entre los textos aprobados.

Este informe de conciliación debe presentarse nuevamente a las plenarias del Senado y la Cámara de Representantes para su votación. Si es aprobado en ambas instancias, el proyecto de ley será remitido al Presidente de la República para su sanción.
Sin embargo, si no se alcanza un acuerdo en esta comisión o si el informe de conciliación no logra el respaldo en las plenarias, la reforma podría enfrentarse a un escenario de archivo o de retorno a las cámaras para nuevas discusiones.
Este riesgo cobra relevancia debido al corto plazo con el que se cuenta, ya que el Congreso debe concluir todo el procedimiento antes del 20 de junio.
Más Noticias
“A mi papá le dijeron que dejara de buscarlo”: relato tras muerte de menor en bombardeo en Guaviare
El testimonio de la hermana de un menor fallecido en un bombardeo contra estructuras de alias Iván Mordisco expone cómo fue reclutado meses atrás y las dificultades de su familia para buscarlo en medio de presiones armadas en el Guaviare

Super Astro Sol y Luna: resultados de hoy, miércoles 19 de noviembre
Este popular juego le da la posibilidad de ganar hasta 42.000 mil veces la cantidad de su apuesta

Resultados Lotería de Meta miércoles 19 de noviembre de 2025: quién ganó el premio mayor de $1.800 millones
Como cada miércoles, aquí están los resultados de la Lotería del Meta

Pico y Placa en Cartagena: restricciones vehiculares para este jueves 20 de noviembre
Este programa de restricción vehicular aplica de lunes a viernes en Cartagena

Pico y Placa: ¿Puedes manejar en Villavicencio sin infringir la ley?
Esto le interesa si va a manejar por las calles de Villavicencio este jueves


