
La economía colombiana cerró el mes de abril de 2025 con un crecimiento del 1,14% en términos anuales, según reveló el más reciente informe del Dane.
Este resultado representa una mejora frente a los registros previos y sugiere una tendencia de recuperación, aunque con diferencias marcadas entre los sectores económicos.
Cuando se ajustan las cifras por efecto calendario —que toma en cuenta la distribución de los días laborales respecto al año anterior— el crecimiento interanual se eleva al 2,51%, lo cual matiza positivamente el panorama general.
En la comparación mensual, es decir, frente a marzo de 2025, el Producto Interno Bruto (PIB) registró un incremento del 1,57%, revirtiendo la contracción de 0,73% reportada en el tercer mes del año.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
Al observar el comportamiento por grupos de actividad, se evidencia que el dinamismo de la economía estuvo liderado por el sector de los servicios.
Las actividades terciarias —que comprenden comercio al por mayor y al por menor, servicios financieros, hotelería y turismo, educación, salud, transporte, entre otros— crecieron un 2,59% frente a abril de 2024, consolidándose como el principal motor del crecimiento económico en el mes analizado.

Por el contrario, las actividades primarias —como la agricultura, ganadería, pesca, silvicultura y explotación de minas y canteras— mostraron un desempeño negativo en la comparación interanual, con una caída del 1,71%. Sin embargo, al aplicar el ajuste de calendario, este grupo evidenció un leve repunte del 1,07%.
El sector secundario, que reúne las actividades industriales y de construcción, fue el que enfrentó mayores dificultades. En términos anuales, el retroceso fue del 3,90%, mientras que el dato corregido por calendario muestra una disminución más moderada del 0,81%.
El comportamiento de abril ofrece una fotografía de una economía que intenta retomar el crecimiento, aunque enfrenta desafíos persistentes en sectores clave como la industria y la producción primaria.
La fortaleza del sector de los servicios ha sido fundamental para compensar las debilidades de otras áreas, lo que sugiere la importancia de políticas sectoriales diferenciadas para consolidar una recuperación más balanceada en los meses siguientes.

“Hay luces y sombras”: El balance José Antonio Ocampo
José Antonio Ocampo, exministro de Hacienda del Gobierno del presidente Gustavo Petro, realizó un análisis detallado sobre el comportamiento de la economía colombiana tras los primeros seis meses del año 2025.
En su columna de opinión publicada enEl Tiempo, el exjefe de cartera indicó que el país ha logrado importantes mejoras en su balanza de pagos, inflación y empleo, pero enfrenta dificultades en sectores como la inversión, la construcción y la sostenibilidad fiscal, por lo que calificó esta situación como estar entre ‘luces y sombras’.
Inicialmente, el exfuncionario hizo énfasis en lo que considera como ‘Luces’ como es el caso de la reducción del desequilibrio de la balanza de pagos, un tema que estuvo en riesgo al país en 2022, según Ocampo.
“Reflejaba el recalentamiento de la economía, ya que el déficit en cuenta corriente alcanzó el 6,0% del PIB, aun con altos precios del petróleo.El déficit se redujo al 2,2% en 2023 y se ha mantenido bajo desde entonces: el Banco de la República espera uno de 2,5% este año”, explicó el exministro de Hacienda en el citado medio de comunicación.

Para el académico colombiano, el ajuste en la balanza de pagos no se debe únicamente a una disminución de las importaciones, sino a un aumento en las exportaciones, especialmente de productos no tradicionales y café, que han compensado la caída en las ventas de petróleo y carbón.
“A este proceso se une el auge de las remesas, que pueden alcanzar en 2025 unos 15.000 millones de dólares, un nivel similar a las exportaciones de petróleo”, precisó.
Otro aspecto positivo destacado por Ocampo es la reducción de la inflación, que comenzó a descender a finales de 2023 y ha continuado esta tendencia, aunque de manera gradual.
“Esto ha permitido que el Banco de la República reduzca las tasas de interés, apoyando la reactivación. El crédito bancario experimentará en 2025 un crecimiento por encima de la inflación, en contraste con la caída que tuvo en 2023 y en menor medida en 2024. Además, la tasa de interés promedio de los créditos ha disminuido más que la de política monetaria”, indicó el exministro.
Más Noticias
Jorge Carrascal sufrió lesión con Flamengo y se perdería la final de la Copa Libertadores: también sería baja en la selección Colombia
El volante cartagenero abandonó el campo con dolor agudo en la espalda. Su recuperación es incierta

Se conoció nuevo video de los momentos previos al accidente en la av. Mutis de Bogotá, que dejó dos muertos: se ve quiénes se suben al carro
Por este caso buscan al conductor del vehículo, quien no es el propietario del automotor que ocasionó el siniestro, el cual cobró la vida de Carlos Mario Cavadía Sierra y Viviana Marcela Suárez Isaza. El conductor tuvo que salir a aclarar lo ocurrido debido a varias publicaciones que circulan en las redes sociales

Sellaron un bar con fachada de ‘sindicato’ en el barrio Restrepo, Bogotá, durante Halloween: un perro policía detectó tusi y marihuana
La Policía reportó que el operativo fue sorpresa para los integrantes. Las autoridades informaron la captura de un hombre que tenía un revólver

Cayó alias Gol, presunto miembro del Clan del Golfo en Barranquilla: lo capturaron con siete kilos de cocaína
Según la investigación, este sujeto estaría bajo las órdenes de alias Nequi, señalado líder del grupo armado, que tendría el control de la comercialización de drogas en la capital colombiana

Germán Vargas Lleras habló sobre Iván Cepeda y la consulta del Pacto Histórico, además envió mensaje a los candidatos: “Se acabó el tiempo”
El exvicepresidente y líder de Cambio Radical señaló que el surgimiento de la izquierda radical marca una coyuntura trascendental para Colombia


