
La aprobación de la reforma laboral en Colombia, el martes 17 de junio, por parte del Senado trajo consigo cambios importrantes en la jornada nocturna y los recargos salariales, lo que impactará directamente a los trabajadores del país.
Entre las modificaciones más destacadas, se encuentra la ampliación de la jornada nocturna, que ahora comenzará a partir de las 7:00 p. m., adelantándose dos horas respecto a la normativa anterior.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp
Este cambio permitirá que más empleados reciban un ingreso adicional por el recargo nocturno, que se calcula en un 35% del salario básico por hora trabajada en esta franja horaria.
De acuerdo con lo aprobado, el cálculo del recargo nocturno se realiza tomando el salario básico mensual del empleado, sin incluir el auxilio de transporte, y multiplicándolo por 0,35. El resultado se divide entre 230, que corresponde al número mínimo de horas laborales mensuales establecido por la Ley 2101 de 2021.
Por ejemplo, un trabajador con un salario básico de tres millones de pesos que labore exclusivamente en horario nocturno recibirá aproximadamente 4.565 pesos adicionales por cada hora trabajada. Esto se traduce en un recargo diario de cerca de 36.521 pesos, dependiendo de las horas trabajadas.

Así mismo, para una personas que ganen el salario mínimo que es de $1.423.500 en 2025, en horario hábil, es decir de lunes a viernes (no festivos) quedará ganando por cada hora $6.189.
Si la hora es diurna en día dominical o festivo, el recargo pasaría de $10.831 a $12.378 con la nueva normativa.
Sin embargo, si la hora es dominical o festiva, pero nocturna, el pago pasa de $12.997 a $13.925.
Otros cambios de la reforma laboral

La reforma también introduce modificaciones progresivas en los recargos por trabajo en domingos y festivos. Actualmente, este recargo es del 75%, pero aumentará gradualmente hasta alcanzar el 100% en 2027.
Durante el primer año de implementación, el recargo será del 85%, subiendo al 95% en el segundo año. Según lo estipulado, estas disposiciones entrarán en vigor seis meses después de la promulgación de la ley.
El Senado aprobó la reforma laboral el martes 17 de junio, tras un extenso proceso de discusión que incluyó cuatro debates. La iniciativa, impulsada por el presidente Gustavo Petro, obtuvo 57 votos a favor y 31 en contra.
Ahora, el proyecto pasará a conciliación con la Cámara de Representantes, con un plazo máximo hasta el 20 de junio de 2025 para su aprobación definitiva.
Entre las propuestas que no lograron ser incluidas en la reforma se encuentra la jornada laboral 4x3, que planteaba trabajar cuatro días y descansar tres. Sin embargo, se mantuvo la flexibilidad laboral, siempre que exista un acuerdo entre las partes.
Otro de los puntos aprobados en la reforma es la formalización de los contratos laborales para los aprendices del Sena. Según lo establecido, estos recibirán el 75% del salario mínimo durante su etapa lectiva y el 100% en la etapa práctica.

Las empresas que incumplan con esta disposición enfrentarán multas equivalentes a 1,5 salarios mínimos. Así mismo, se formalizará la contratación de madres comunitarias y sustitutas, aunque esto implicará la eliminación de los subsidios que actualmente reciben.
Con la ampliación de la jornada nocturna, Colombia se posiciona como uno de los países con la franja nocturna más extensa en la región.
En comparación, países como Panamá y Guatemala cuentan con jornadas nocturnas de 12 horas, mientras que en Brasil esta es de solo siete horas. Este cambio busca beneficiar a los trabajadores que laboran en horarios extendidos, permitiéndoles acceder a mayores ingresos por los recargos establecidos.
La reforma también establece que los recargos nocturnos, dominicales y festivos se aplicarán de manera gradual, alcanzando el 100% en 2027. Según lo aprobado, estas medidas buscan mejorar las condiciones laborales y garantizar una mayor equidad en la remuneración de los trabajadores colombianos.
Más Noticias
Rafael Santos reveló cómo estaba el cuerpo de Martín Elías tras sufrir violento accidente que terminó en su muerte: “Hablaba”
El hermano mayor de Martín Elías compartió detalles inéditos sobre la lucha del joven cantante por sobrevivir, aclarando mitos y mostrando una versión poco conocida de la tragedia

Esposa de Armando Benedetti reveló cómo cobra su sueldo su marido, como ministro del Interior, luego de ser incluido en la Lista Clinton
Adelina Guerrero Covo, que en su momento denunció al titular de la cartera política por presunta violencia de género, habló sobre la manera en que la inclusión de su pareja en el filtro de Oficina de Control de Bienes Extranjeros de los Estados Unidos ha traído serias repercusiones en su hogar

Mafe Cabal se despachó contra políticos que aseguran querer salvar al país: “Nos toca tragar sapos, porque el enemigo es Petro”
La precandidata presidencial aseguró que no quiere alianzas con “petristas disfrazados”

Red de Veedurías de Colombia advirtió que existiría una ‘puerta giratoria’ en las elecciones a contralores territoriales: esta es la denuncia
Pablo Bustos, titular de esta dependencia, expresó su preocupación por la manera en que se estarían registrando en diferentes procesos a lo largo y ancho del territorio nacional; en especial, por lo que estaría ocurriendo en Cartagena

Defensoría del Pueblo se la juega por los diálogos de paz y respalda avances con las disidencias de alias Calarcá
La entidad respaldó públicamente los avances del séptimo ciclo de diálogos entre el Gobierno y las estructuras del Estado Mayor Central, destacando compromisos sobre protección electoral, no reclutamiento de menores y creación de veedurías comunitarias para vigilar el cumplimiento de lo pactado


