Casi la mitad de los jóvenes en Colombia opta por no estudiar en la universidad: cuál es la razón

Generación Z y millennials en Colombia se alejan de las universidades tradicionales, priorizando emprendimientos, bienestar y trayectorias laborales más prácticas frente a la rigidez de los programas académicos actuales

Guardar
Un 43% de los jóvenes
Un 43% de los jóvenes en Colombia elige no cursar estudios superiores, según un estudio de Deloitte - crédito Telemundo

El 43% de los jóvenes en Colombia decide no ingresar a la universidad, según un estudio global, lo que refleja un cambio significativo en las prioridades educativas y laborales de las nuevas generaciones.

Este fenómeno, que supera en 11 puntos el promedio mundial, fue revelado por la ‘Encuesta Global 2025 sobre la Generación Z y los Millennials’, realizada por la firma internacional Deloitte, y puso de manifiesto una desconexión creciente entre los modelos educativos tradicionales y las expectativas de los jóvenes.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp

De acuerdo con el estudio, aplicado a más de 23.000 personas en todo el mundo, el 31% de la Generación Z (nacidos entre 1995 y 2006) y el 32% de los millennials (nacidos entre 1983 y 1994) optaron por no cursar estudios superiores. En Colombia, estas cifras ascienden al 43% en ambas generaciones, destacándose como una de las tasas más altas en comparación con otros países.

Los costos educativos y la
Los costos educativos y la desconexión con el mercado laboral desmotivan a los jóvenes colombianos a ingresar a la universidad - crédito EuroInnova

Según Deloitte, los motivos financieros son la principal razón detrás de esta decisión, afectando al 74% de los millennials y al 64% de la Generación Z en el país. Sin embargo, también emergen otras razones que reflejan un cambio en las aspiraciones de los jóvenes.

Un porcentaje significativo de los encuestados colombianos señaló que su decisión de no estudiar está relacionada con el deseo de emprender o explorar trayectorias profesionales alternativas.

El 22% de los jóvenes de la Generación Z y el 16% de los millennials indicaron que su principal objetivo es iniciar sus propios negocios, mientras que el 18% y el 16%, respectivamente, buscan opciones laborales que no dependan de la educación superior.

Según Roberto Estrada, socio de Capital Humano de Deloitte, estas generaciones no necesariamente ven el éxito como un ascenso en la escala corporativa, sino como la posibilidad de equilibrar su vida laboral con su bienestar personal y propósito.

El desencanto hacia las universidades tradicionales es otro factor clave. Según el analista educativo Ricardo Rodríguez, en declaraciones para El Tiempo, los jóvenes perciben los modelos educativos actuales como costosos, rígidos y poco adaptados a sus necesidades.

Rodríguez explicó que muchos estudiantes buscan alternativas más flexibles que les permitan aprender solo lo necesario para sus proyectos de vida, sin tener que comprometerse con programas largos y generalistas.

“Los resultados de la encuesta se engloban en un marco mundial en el que las cifras muestran que cada vez menos jóvenes acceden a la educación superior. Y esto se debe a múltiples factores, empezando con un desencanto hacia las universidades, hacia modelos educativos costosos, de muy larga duración, que no han sabido atender las necesidades de una población que busca una vinculación laboral más rápida y un modelo de aprendizaje más flexible, en el que el estudiante decida lo que quiere estudiar y cuándo lo quiera estudiar y de acuerdo a sus posibilidades”, afirmó Rodríguez.

Las universidades en Colombia comienzan
Las universidades en Colombia comienzan a implementar programas más cortos para responder a las nuevas demandas educativas - crédito Camila Díaz/Colprensa

Este fenómeno no es exclusivo de Colombia, pero en el país se ve agravado por factores como el alto costo de la educación y la limitada cobertura de las universidades públicas.

Aunque las cifras de matrículas en educación superior en Colombia han mostrado un aumento reciente después una caída entre 2016 y 2021, el Ministerio de Educación estima que cerca de dos millones de jóvenes permanecen fuera del sistema educativo.

Según Gloria Bernal, directora del Laboratorio de Economía de la Educación de la Universidad Javeriana, el auge de programas no tradicionales y modalidades virtuales redujeron el interés en las carreras universitarias convencionales.

Además, un estudio de la Fundación Empresarios por la Educación y el Centro Nacional de Consultoría reveló que el 59% de los jóvenes que trabajan en Colombia lo hacen en áreas no relacionadas con sus estudios, lo que cuestiona la pertinencia de la educación superior en el contexto laboral actual.

“La nueva oferta de programas no tradicionales, así como el aumento significativo de las modalidades virtuales, ha hecho que cada vez haya menos interesados en carreras tradicionales”, dijo Bernal a El Tiempo.

Andrea Escobar, directora de Empresarios por la Educación, destacó que aunque más de la mitad de los jóvenes aún cree que un título universitario puede garantizar un mejor empleo, un 33% discrepa de esta idea, especialmente en zonas urbanas.

Escobar señaló que este grupo reconoce la existencia de otras formas de formación, como cursos y certificaciones modulares, que pueden ser más relevantes para sus objetivos laborales.

La vida estudiantil es un
La vida estudiantil es un vibrante retrato de encuentros, esfuerzo académico y amistad. Estos jóvenes estudiantes se sumergen en la experiencia universitaria. - (Imagen ilustrativa Infobae)

En respuesta a estas dinámicas, algunas universidades en Colombia han comenzado a adaptar sus modelos educativos. La Universidad Icesi, en Cali, implementaron carreras más cortas y personalizables, mientras que instituciones como la Universidad de los Andes y la Universidad Javeriana han incursionado en la formación técnica y tecnológica con enfoques flexibles.

Según la rectora de Los Andes, Raquel Bernal, el nuevo modelo permite a los estudiantes construir trayectorias educativas a su ritmo, combinando cursos cortos y competencias específicas que pueden homologarse en programas más avanzados.

Además, plataformas como Coursera, edX y Platzi han ganado popularidad entre los jóvenes, ofreciendo programas respaldados por universidades nacionales e internacionales de prestigio, como Harvard, MIT y Oxford. Estas opciones permiten a los estudiantes adquirir habilidades específicas en menos tiempo y con costos más accesibles, lo que responde a la demanda de una educación más práctica y orientada al mercado laboral.