
El lunes 16 de junio de 2025, la plenaria del Senado continuará con la discusión y aprobación de la reforma laboral, uno de los proyectos más discutidos en el periodo legislativo, y que ha generado mayores tensiones entre el Gobierno del presidente Gustavo Petro y el Congreso de la República.
Tras su resurrección en la Comisión Cuarta del Senado, la propuesta mayoritaria, que es liderada por la senadora Angélica Lozano (Alianza Verde), ha logrado avanzar en las discusiones del 11 y 12 de junio, por lo que han sido avalados 57 artículos y tan solo uno ha sido negado por la plenaria, y restan por discutirse otros 19 para que sea aprobada en su totalidad.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
La congresista indicó que, aunque la iniciativa ha venido avanzando con prontitud, debido a que el 20 de junio es el plazo establecido por la ley para culminar la discusión de los proyectos legislativos, aún restan los artículos considerados fundamentales por la senadora de Alianza Verde, por lo que indicó que la jornada del 16 de junio será “maratónica, al considerar que será la plenaria que definirá el futuro de las trabajadoras y los trabajadores colombianos.
“Nos vamos a tomar todas las horas que sean necesarias”, dijo Lozano en declaraciones a los medios de comunicación, anticipando una jornada extensa y compleja en el Senado.
Entre los puntos pendientes se encuentran temas que han generado divisiones entre los sectores oficialistas, independientes y de oposición, como la estabilidad laboral reforzada, el régimen de trabajo nocturno y sus excepciones para microempresas, la jornada máxima legal bajo el modelo 4x3, la remuneración de los días de descanso obligatorio, el contrato de aprendizaje del Sena y su posible monetización, así como los esquemas de trabajo a tiempo parcial.
Jornada nocturna
Frente al trabajo nocturno, ha sido uno de los puntos que más diferencias ha dejado entre el Gobierno Petro, el Congreso y los empresarios. Actualmente, la ley establece que los recargos inician a partir de las 9:00 p. m., por lo que la propuesta señala una modificación para que se comience a las 7:00 p. m., respectivamente.
Sin embargo, el Ejecutivo insiste en que la jornada nocturna debería iniciar a las 6:00 p. m.; aunque en los debates, han mostrado cercanía a la propuesta mayoritaria, por lo que podrían zanjar esta diferencia en la discusión.

Recargos dominicales y festivos al 100%
Otro de los puntos álgidos de la reforma es relacionado con la remuneración por laborar en días festivos o dominicales del 75 al 100 por ciento, aunque este ajuste se implementaría de manera escalonada: a partir del 1 de julio de 2025 el recargo sería del 80 por ciento, subiría al 90 por ciento un año después y alcanzaría el 100 por ciento el 1 de julio de 2027.
Aunque en este punto hay acuerdo entre el Gobierno y el legislativo, un informe de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif) detalla que, con este pago, sectores como el comercio, la hotelería, los restaurantes, el entretenimiento, el transporte y la industria alimentaria podrían verse afectados con el pago de los recargos nocturnos, así como los pagos dominicales y festivos.
“Con unos mayores sobrecostos las empresas no tendrían incentivos para generar nuevos puestos de trabajo en el país. Por el contrario, podrían generarse estímulos para trasladarse a la informalidad y así evadir los nuevos costos”, advirtió Anif en su informe.

Los artículos que restan
Además de los artículos sobre la jornada laboral y los recargos, la reforma incluye disposiciones polémicas sobre los aprendices del Sena. El artículo 25 establece que las empresas obligadas a cumplir la cuota de aprendizaje deberán pagar cada mes 1,5 salarios mínimos por cada aprendiz que no contraten.
Por su parte, el artículo 23 indica que los aprendices recibirán de la empresa una remuneración del 75 por ciento de un salario mínimo mensual durante la etapa lectiva, aunque en la práctica esta remuneración debería ser equivalente a un salario completo.
Otros artículos pendientes de aprobación abordan temas como la estabilidad laboral reforzada (artículo 9), la posibilidad de una jornada de cuatro días de trabajo y tres de descanso (artículo 12), la regulación de los trabajadores de tiempo parcial (artículo 37), las garantías del derecho de asociación sindical (artículo 63), la vinculación de madres comunitarias y sustitutas (artículo 74) y la formalización laboral de las personas manipuladoras de alimentos del PAE (artículo 75).

Ante esta situación, la senadora Angélica Lozano fue enfática al señalar que existe tiempo suficiente para cumplir con los plazos legislativos y que la ruta trazada es clara. Según sus palabras, “el lunes (16 de junio) por la noche terminaremos de aprobar, cosa que la conciliación se dé martes, miércoles, y entre jueves y viernes se ratifiquen ambas plenarias”.
De esta manera, el Congreso consolidaría una reforma laboral aprobada por ley, evitando la posibilidad de que el Ejecutivo imponga los cambios por decreto.
Más Noticias
Preocupan las cifras de violencia en Catatumbo: 8 personas secuestradas y 2 asesinadas en menos de una semana
La escalada de violencia y la falta de intervención oficial mantienen a la población en vilo

Así va la recuperación de Erika Farfán, la esposa de Gregorio Pernía, tras dar a luz a su tercer hijo: este es su estado de salud
La familia Pernía Farfán está de fiesta tras el nacimiento de Gregorio Jr., el bebé que ya conquistó a los seguidores con sus primeras fotos y videos llenos de alegría y amor compartidos en redes sociales

Bruce Mac Master se despachó contra Petro por falta de apoyo a los empresarios: cuestionó cifras económicas y de empleo
El líder empresarial dijo que la incertidumbre, la presión tributaria y el deterioro en las relaciones oficiales están debilitando la inversión y la generación de empleo en Colombia

Presidente Petro enfrentará investigación previa de la Comisión de Acusación por el caso pasaportes: cuáles son las implicaciones
El mandatario enfrenta una etapa de verificación tras acusaciones de intervención irregular en contratos de pasaportes, con inspecciones administrativas y autenticación de documentos ordenadas por la Comisión de la Cámara
La conexión entre un blog canadiense y el homicidio del testigo federal en Colombia por el que relacionan a Ryan James Wedding: ocurrió en Medellín
El exatleta olímpico canadiense que cambió las pistas de hielo por la rutas de narcotráfico es uno de los diez criminales más buscados en todo el mundo por parte del FBI. Sería el ‘cerebro’ detrás del homicidio del colombo-canadiense Jonathan Christopher Acevedo García


