Bus con patrulleros de la Policía se volcó en la carretera: iban a apoyar plan de seguridad para el Día del Padre

El caso se reportó en vísperas de la celebración y su destino era el municipio de Fusagasugá, en el departamento de Cundinamarca

Guardar
Los jóvenes iban a apoyar labores de seguridad durante la celebración del Día del Padre en el municipio de Fusagasugá, Cundinamarca - crédito Cuerpo de Bomberos Cundinamarca

Un accidente de carretera que se reportó la mañana del sábado 14 de junio de 2025 en una vía del departamento de Cundinamarca, dejó por fortuna solo personas ilesas, luego de que un bus que llevaba estudiantes de subintendentes en la Escuela de Suboficiales y Nivel Ejecutivo Gonzalo Jiménez Quesada se volcó.

Los hechos se presentaron a la altura del municipio de Granada, luego de que los uniformados salieron de la sede ubicada en Sibaté, y cuando iban bajando por un tramo de la vía Soacha-Fusagasugá se produjo el incidente.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

El capitán Álvaro Farfán, delegado del Cuerpo Departamental de Bomberos de Cundinamarca, indicó en un reporte preliminar que los hechos no dejaron heridos de consideración.

El caso no dejó uniformados
El caso no dejó uniformados lesionados de consideración - crédito Bomberos Cundinamarca

Los hechos Tras el volcamiento lateral, se confirmó que no se requirió atención de cuerpos de bomberos y se realizaron valoraciones por parte de las ambulancias.

Los patrulleros tenían como objetivo apoyar el plan de seguridad para la celebración del Día del Padre en Fusagasugá, lograron salirse por una de las escotillas del bus.

Por el momento la hipótesis que más toma fuerza es que el automotor se habría quedado sin frenos.

Sin embargo, las pesquisas seguirán con el objetivo de verificar que el bus cumpliera con todos los permisos y controles necesarios para poder prestar el servicio que no dejó víctimas fatales.

Agencia Nacional de Seguridad Vial presentó nuevas normas de semaforización que transforman los cruces peatonales en Colombia

El mismo día del incidente se conoció por parte del Ministerio de Transporte y la Agencia Nacional de Seguridad Vial (Ansv) la presentación del Manual de Señalización Vial 2024 (MSV), que introduce más de 80 modificaciones en la señalización del país.

El objetivo principal de esta actualización es reforzar la seguridad y mejorar la movilidad de peatones, ciclistas y usuarios del transporte público.

Entre los cambios más destacados se encuentran los nuevos lineamientos para la semaforización, que incluyen ajustes en diseño, tecnología e instalación de los dispositivos.

El documento divulgado por la Ansv establece dimensiones y características técnicas específicas para los postes de semáforos, que podrán ser verticales, suspendidos o con bases móviles, dependiendo del entorno urbano.

Además, los dispositivos deberán cumplir con estándares que aseguren su visibilidad tanto de día como de noche, y desde diferentes distancias previas al cruce.

La incorporación de semáforos de piso representa una de las innovaciones tecnológicas más relevantes, debido a que estos buscan fortalecer la seguridad de los peatones y agilizar el cruce en zonas de alto flujo.

Autoridades de tránsito revisan la
Autoridades de tránsito revisan la correcta instalación de los nuevos semáforos verticales y horizontales en avenidas principales – crédito Alcaldía de Bogotá

Para estos casos, se autoriza la instalación de módulos luminosos especiales, exclusivos para la circulación vehicular en áreas específicas, y se permite su ubicación en orientación vertical u horizontal, según las características del espacio.

La Agencia Nacional de Seguridad Vial explicó que estas modificaciones pretenden ordenar el flujo del tránsito en corredores de alto tráfico, sin interferir con otros flujos viales, y garantizar un desplazamiento más seguro y eficiente para todos los actores de la vía.

El nuevo manual también introduce señales que conllevan sanciones económicas para quienes las infrinjan, reforzando el carácter normativo de la actualización. Más de 80 cambios han sido implementados en la señalización del país, esto constituye una de las reformas más amplias en materia de movilidad y seguridad vial en los últimos años.

La accesibilidad y la visibilidad de los semáforos tiene como meta reducir los accidentes y mejorar la experiencia de todos los usuarios de la vía, según lo que señaló el comunicado por parte de la Ansv.

Mientras tanto, el debate sobre la utilidad de las cámaras de fotomultas se ha intensificado en Bogotá.

El concejal Julián Forero presentó ante el Concejo Distrital de Bogotá una iniciativa que propone el retiro de decenas de cámaras de fotomultas, siempre que un estudio demuestre que no han contribuido a salvar vidas en los últimos seis meses.

La propuesta exige que la Secretaría Distrital de Movilidad realice un análisis riguroso sobre la eficacia de estos dispositivos en la prevención de muertes y lesiones por siniestros viales. Si el resultado del estudio indica que las cámaras no han tenido un impacto positivo en la seguridad vial, se procedería a desmontarlas.

El Ministerio de Transporte y
El Ministerio de Transporte y la ANSV oficializan la entrada en vigor de un manual actualizado que prioriza la visibilidad y accesibilidad, beneficiando a peatones, ciclistas y usuarios del transporte público - crédito @BogotaTransito/X

Pese a la implementación de las cámaras como medida para reducir los siniestros, las cifras oficiales muestran un aumento en el número de multas, sin que esto se traduzca en una disminución de la accidentalidad.

Según los datos presentados por Forero, en el último año las cámaras de fotomultas impusieron más de 700.000 comparendos en la ciudad. Esta cifra ha generado controversia y ha alimentado la percepción de que la función principal de estos dispositivos es recaudatoria, más que preventiva.

Más Noticias

Así reaccionó el país político a los presuntos vínculos entre las disidencias de alias Calarcá y altos funcionarios del Gobierno: “Es una amenaza”

Chats, cartas y fotografías difundidas la noche del domingo 23 de noviembre de 2025 evidencian presuntos acuerdos, filtraciones y transacciones en distintas zonas del país

Así reaccionó el país político

A nueve años del acuerdo de paz: qué ha avanzado y qué sigue pendiente en Colombia

El país ha logrado avances en reincorporación de excombatientes, formalización de tierras y protección de víctimas, pero persisten retos en seguridad, justicia transicional y consolidación de la paz en territorios afectados

A nueve años del acuerdo

Colombia vive su peor crisis humanitaria desde la firma del acuerdo de paz: 789 víctimas del conflicto son atendidas cada día

Entre enero y agosto, la Cruz Roja ha registrado un aumento significativo en desplazamientos, confinamientos y víctimas por artefactos explosivos, concentrados en regiones como Norte de Santander, Cauca, Chocó, Nariño y Valle

Colombia vive su peor crisis

Peñalosa advierte que Colombia decidirá entre “neocomunismo” y economía de mercado en las próximas elecciones

El precandidato presidencial criticó la gestión de Petro y Cepeda, cuestionó la hoja de vida de Abelardo de la Espriella y afirmó que la seguridad y la eficiencia administrativa son factores clave para liderar el país

Peñalosa advierte que Colombia decidirá

Bilbao, el barrio más densamente poblado de Bogotá, inicia transformación integral con 33.500 millones

La intervención contempla la mejora de viviendas, vías, parques y fachadas, además de la creación de la huerta urbana más grande de la capital, con enfoque en participación ciudadana, sostenibilidad y fortalecimiento de la identidad comunitaria

Bilbao, el barrio más densamente
MÁS NOTICIAS