
La reforma laboral en el Congreso colombiano retomó su curso con la aprobación de un primer bloque de artículos en la plenaria del Senado. Si bien el Ministerio de Trabajo proyecta un impacto económico positivo, especialmente en los sectores agrícola y comercial, la senadora Isabel Zuleta encendió las alarmas, asegurando que el gran perjudicado de estas primeras aprobaciones es el campesinado colombiano.
Su denuncia, hecha a través de X, se basó en el rechazo de un articulado que buscaba proteger los derechos laborales de los trabajadores agrarios.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
El anuncio de Isabel Zuleta
La senadora Isabel Zuleta, una de las voces más destacadas en la defensa de los derechos del campesinado, expresó su profunda decepción tras la jornada de discusión en el Senado.
“Con tristeza le anunciamos al campesinado colombiano que no logramos que el Senado entendiera la importancia de proteger sus derechos”, escribió Zuleta en su cuenta de X.

La congresista lamentó que la proposición para un articulado específico que buscaba garantizar los derechos laborales de los trabajadores agrarios no prosperara; por lo que aseguró que “nada de los derechos laborales de los trabajadores agrarios se resolvió” y concluyó con una crítica directa: “Lamentable cómo protegen la agroindustria”.
Un vistazo a lo que se buscaba para el campo
Junto a su publicación, la senadora Zuleta compartió varias imágenes en las que se detallaron las propuestas legislativas que se esperaba que fueran aprobadas y que, al final, no lo fueron.
Estas imágenes muestran una propuesta de la senadora Ana Carolina Espitia Jerez, junto con otros senadores, para modificar el artículo 40 del Proyecto de Ley 311 de 2024. Este proyecto de ley busca reformar las normas laborales para el trabajo decente y digno en el sector agropecuario.
La propuesta original consistía en adicionar un párrafo nuevo al artículo 40, estableciendo que “en el primer año de vigencia de esta ley, el estado formulará una política pública de apoyo al trabajo agropecuario”.
Esta política tendría como fin “apoyar, acompañar y proteger a las unidades productivas nacionales dedicadas a la actividad agropecuaria, en áreas de que sus trabajadores puedan disfrutar de todos los derechos y garantías plasmados en la constitución y las leyes, atendiendo las particularidades de este sector”.

También se especificaba que “la condición de trabajador agropecuario no es excluyente con su reconocimiento como persona indígena o campesina”.
El párrafo clave que, según Zuleta, no fue aprobado, establecía un plazo perentorio: “Dentro de los seis (6) meses siguientes a la entrada en vigencia de la presente ley, el Gobierno nacional, a través del Ministerio del Trabajo, presentará al Congreso de la República un proyecto de ley que regule los contratos agropecuarios y el jornal agropecuario. Este proyecto de ley deberá ser resultado de un proceso de consulta y diálogo con todos los sectores agropecuarios del país, incluyendo la agroindustria, las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas del sector”.
Esta adición, propuesta por la senadora Ana Carolina Espitia Jerez, buscaba garantizar una regulación específica y concertada para el sector.
La propuesta integral de las senadoras del Pacto Histórico
Una segunda imagen compartida por Zuleta, firmada por Aída Avella Esquivel, Catalina del Socorro Pérez Pérez, Esmeralda Hernández Silva e Isabel Cristina Zuleta López, todas senadoras del Pacto Histórico, detallaba más aspectos de la propuesta para el trabajo agropecuario.
Entre estos puntos se incluía la creación de una “póliza especial global exclusiva para el sector agropecuario” por parte de los Administradores de Riesgos Laborales.

Además, se buscaba regular la cotización mínima diaria al Sistema de Protección Social Integral para la Vejez en los casos de remuneración mediante jornal agropecuario, asegurando que se hiciera en proporción a la remuneración total percibida por el trabajador; también, se establecía que el Gobierno nacional reglamentaría lo dispuesto en este artículo dentro del año siguiente a la publicación de la ley.
La defensa de derechos fundamentales
Una tercera imagen mostraba una proposición dirigida al senador Efraín Cepeda, presidente del Senado, que buscaba sustituir completamente el artículo 40 de la ponencia mayoritaria del Proyecto de Ley.
Esta propuesta definía de manera más precisa el “contrato de trabajo agropecuario” como aquel en el que una persona presta servicios de manera subordinada en actividades agrícolas, pecuarias, pesqueras, forestales y de transformación primaria.
Se reconocía, por lo tanto, que estas actividades podían ser transitorias, estacionales, continuas o discontinuas, y prestadas para uno o varios empleadores.
Un punto crucial de esta proposición era la intención de establecer que “si las actividades realizadas por este contrato se mantienen por más de 27 semanas continuas para el mismo empleador, se entenderá que el contrato es a término indefinido”.
Además, se buscaba regular la remuneración mediante “jornal agropecuario”, asegurando que incluyera el pago correspondiente a la jornada diaria ordinaria y el valor proporcional de todas las prestaciones sociales y beneficios legales, y que “en ningún caso podrá ser inferior al salario mínimo diario legal vigente”.
Más Noticias
Dólar: cotización de apertura hoy 3 de noviembre en Colombia
Este es el comportamiento de la divisa estadounidense durante los primeros minutos de la jornada

Cuándo es el partido de vuelta de América de Cali vs. Atlético Nacional por Copa Colombia, luego de la goleada en el Atanasio Girardot
El equipo verdolaga se impuso 4-1 en condición de local, dejando prácticamente sentenciada la serie de semifinales del torneo que une a la primera y segunda división del fútbol colombiano

Hernán Cadavid le contestó a Iván Cepeda por presencia de EE. UU. en el Caribe: “Es evidente que usted como representante de la expresión chavista tenga angustia”
El representante respondió a las críticas por las operaciones militares de Estados Unidos en el Caribe, defendiendo la presencia extranjera como un factor clave para frenar a organizaciones criminales

Fuerte explosión de carro bomba en Suárez, Cauca, dejó graves daños estructurales: el vehículo fue dejado a pocos metros de estación de Policía
Las primeras hipótesis de las autoridades apuntan a un ataque orquestado por las disidencias de alias Iván Mordisco. Hasta el momento, solo se reportan daños a las viviendas aledañas

Esta es la coartada con la que presuntos victimarios justificarían la brutal golpiza que le causó la muerte a Jaime Esteban Moreno
Las personas que habrían participado del crimen contra el estudiante de Los Andes reconocen que sí hubo una riña con la víctima fatal. El juez que lleva el caso reveló algunos detalles de las confesiones de los presuntos victimarios


