
El panorama del mercado laboral colombiano sigue marcado por profundas desigualdades, una alta tasa de informalidad y brechas persistentes entre hombres y mujeres, sobre todo en las zonas rurales y en sectores tradicionalmente excluidos. Entre febrero y abril de 2025, más de 13 millones de personas en Colombia trabajaron sin acceso a derechos laborales básicos. Es decir, el 56,8% de la población ocupada mantuvo su empleo en condiciones de informalidad.
Ese porcentaje representa un ligero incremento del 0,5% respecto al mismo periodo del año anterior. El dato no solo alerta sobre la fragilidad del empleo en el país, también pone en evidencia qué territorios y qué grupos sociales cargan con el peso de esta precariedad.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

En ciudades como Sincelejo, Riohacha y Valledupar, más del 60% de la población ocupada trabaja de manera informal. En contraste, urbes como Manizales (35,1%), Bogotá (36,6%) y Medellín (39,8%) reportan los niveles más bajos de informalidad. El contraste territorial es solo una muestra del problema estructural, mientras más alejados del centro, menos garantías.
En el caso del campo, la situación es alarmante. Más de 11 millones de personas se reconocen como campesinas, pero apenas el 61,4% forma parte de la fuerza laboral. La tasa de ocupación es aún más baja con 56,6%. Las mujeres campesinas enfrentan las mayores barreras. Entre ellas, la tasa de participación es de apenas 43,1%, y la de ocupación, del 37,6%. La brecha con los hombres campesinos supera los 35 puntos porcentuales, un reflejo claro de cómo las violencias de género, la falta de oportunidades y el aislamiento territorial se traducen en exclusión.
Aunque a primera vista las mujeres podrían parecer menos afectadas por la informalidad que los hombres (53,7% frente a 59,0%), este dato esconde una verdad incómoda. De los 21 millones de mujeres en edad de trabajar, solo 11,2 millones están activas en el mercado laboral. Es decir, casi 10 millones están por fuera. En el caso de los hombres, la inactividad apenas llega a los 4,6 millones. Las brechas se reflejan también en las tasas clave, participación (44% mujeres vs. 57% hombres), ocupación (41,6% vs. 58,6%) y desocupación (55,6% mujeres frente a 44,4% hombres).

La informalidad tiene también un marcado rostro empresarial. Apenas el 2,6 % de los trabajadores en grandes empresas no están formalizados. En contraste, el 20,1 % de quienes trabajan en pequeñas empresas y el 85,4 % de quienes lo hacen en microempresas carecen de contrato, afiliación a salud o pensión. Las microempresas, además, registraron un incremento del 0,8 % en informalidad frente al año anterior.
En términos de género, los hombres predominan en sectores como la agricultura (2,8 millones), el comercio de vehículos (2,2 millones) y la construcción (1,5 millones). Las mujeres, por su parte, se concentran en sectores como: salud, educación, servicios de comida y actividades artísticas. En el empleo doméstico, la desigualdad es más marcada: 653.000 mujeres frente a solo 52.000 hombres.
Otro grupo particularmente afectado es la población LGBT, el 80,8% trabaja de manera informal, 13 puntos porcentuales por encima del promedio nacional. Sus principales ocupaciones se concentran en áreas como salud, administración pública y comercio, aunque sin las garantías de un empleo digno.

Entre los jóvenes, la participación laboral apenas llegó al 54,7%, con una leve caída de 0,1% respecto al año anterior. A pesar de que la tasa de desocupación juvenil bajó al 16%, muchos de los nuevos ocupados están en condiciones precarias. Sectores como comercio y agricultura son los que más emplean a los jóvenes, pero también son los que menos protegen sus derechos.
Más Noticias
Colombia pierde más de 113.000 hectáreas de bosque: la Amazonia, atrapada entre motosierras y balas
Entre los factores principales están la ganadería extensiva no sostenible, los cultivos de uso ilícito, la extracción ilegal de minerales y los efectos del cambio climático
Vapeadores y dispositivos de consumo serán gravados con impuesto: de qué se trata el proyecto
La iniciativa busca destinar recursos al fortalecimiento de los sistemas de salud de los departamentos

De desmentir la prensa a compararse con periodistas: así fue la “justificación” de Nelson Deossa antes de partir al Betis
El futbolista colombiano tendría todo listo para partir al fútbol español, luego de su destacada actuación en el Mundial de Clubes con el Monterrey

Secretaría de Integración Social retiró a dos funcionarios señalados de violencia contra menores de edad
Los casos se habrían registrado en la prestación de los servicios de protección integral. Además del retiro de los implicados, la entidad inició las investigaciones pertinentes

Rechazo por la condena contra hombre que mató a una universitaria en Cartagena: “Es indignante”
El sujeto fue sentenciado a pasar siete años en prisión tras el homicidio de la joven de 21 años
