La Comisión de Investigación y Acusación de la Cámara de Representantes ordenó la apertura de una indagación previa contra el presidente de la República, Gustavo Petro, tras una denuncia presentada por el exministro de Justicia Wilson Ruiz Orejuela.
La decisión se tomó a raíz de las declaraciones del excanciller Álvaro Leyva Durán, que en tres cartas dirigidas al mandatario hace señalamientos sobre un presunto problema de drogadicción, que —según su testimonio— afecta la conducta del jefe de Estado.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Ruiz celebró la determinación del organismo, que también decretó como prueba la recepción del testimonio de Leyva, y emitió una declaración en la que defendió la legalidad y necesidad de la investigación.
En sus palabras, “la dignidad presidencial no puede quedar al vaivén de caprichos, ni mucho menos del consumo de sustancias alucinógenas”.
El origen del proceso disciplinario radica en tres cartas que el excanciller Álvaro Leyva envió al presidente Petro, donde describe episodios que —según él— son indicativos de un serio problema de adicción. En la primera misiva, Leyva afirma: “Fue en París donde pude confirmar que usted tenía el problema de la drogadicción. ¿Pero qué podía yo hacer? Seguro fue inferior. Lo he debido aproximar, ayudar, asistir oportunamente. Guardo en mi interior la pena de no haber intentado extenderle la mano. Lo cierto es que nunca se repuso usted. Es así. Su recuperación lastimosamente no ha tenido lugar”.

En esa misma carta, el exfuncionario señaló comportamientos que, a su juicio, comprometen el buen juicio y la capacidad del presidente: “Sus desapariciones, llegadas tarde, inaceptables incumplimientos, viajes carentes de sentido, frases incoherentes, cuestionadas compañías según algunos y otros descuidos suyos se han registrado y se siguen registrando señor Presidente. Bien se sabe que ha caído usted en muy frecuentes tiempos de soledad, ansiedad, depresión y otras manifestaciones de difícil superación, algunas de alto riesgo”.
Las cartas también citan eventos supuestamente ocurridos durante visitas oficiales a países como Francia, Suiza, Chile, Alemania, Turquía, China e Italia. En la última de ellas, Leyva comparte incluso el enlace a un video que —según dice— evidenciaría uno de estos episodios. Pese a la controversia generada, el exministro reafirma cada una de sus palabras: “No retira ni un solo párrafo, ni una coma, ni un punto”.
Wilson Ruiz: “Aquí no hay ninguna persecución, hay deber y hay país”

La Comisión de Acusaciones dejó constancia en su expediente de que, aunque el denunciante Wilson Ruiz no tiene conocimiento directo de los hechos, “las cartas suscritas por el exministro Álvaro Leyva contienen afirmaciones que ameritan verificación, en tanto podrían comprometer el cumplimiento de los deberes funcionales, la moralidad pública y la idoneidad del jefe de Estado”. Por ello, se dio inicio a la etapa de indagación previa, cuyo objetivo es determinar si existe mérito para avanzar con el proceso disciplinario.
En esa línea, la Comisión ordenó citar al excanciller para que brinde declaración sobre el contenido, las circunstancias y la finalidad de las cartas dirigidas a Petro. También deberá explicar si tiene conocimiento directo de los hechos mencionados y por qué decidió hacer públicas esas afirmaciones.
Tras conocer la apertura de la investigación, Wilson Ruiz expresó su respaldo a la decisión del órgano legislativo y enfatizó que su denuncia no obedece a intereses políticos ni personales. “Celebro con responsabilidad y firmeza que este órgano por fin haya decidido llamar a declarar al ex canciller Álvaro Leiva Durán”, afirmó Ruiz.
Además, advirtió sobre la gravedad del caso: “Si la conducta del señor presidente está comprometida por adicciones como lo sugiere su propio excanciller Leiva, el deber del Estado es investigarlo con rigor, sin temores ni complacencias. Se los digo porque no estamos ante una simple sospecha, estamos frente a un tema de Estado (...) La institucionalidad no puede ser cómplice del deterioro de liderazgo nacional”.
Próximos pasos en la investigación

El proceso disciplinario se encuentra en su fase preliminar. Conforme a la Ley 1952 de 2019, la indagación previa busca determinar si se ha cometido una falta y si hay mérito suficiente para iniciar una investigación formal. La recepción del testimonio del excanciller será clave para el curso del proceso, que podría derivar en nuevas diligencias, recolección de más pruebas e incluso una citación al propio presidente Petro.
Por ahora, el mandatario no ha emitido declaraciones públicas en respuesta a estas acusaciones. Sin embargo, el caso plantea un nuevo capítulo en el escenario político nacional, donde se pone en juego no solo la imagen del jefe de Estado, sino también la credibilidad de las instituciones encargadas de ejercer control político y disciplinario sobre los altos funcionarios del país.
Más Noticias
Pico y Placa en Bogotá: restricciones vehiculares para este miércoles
Esto te interesa si vas a manejar hoy por las calles de la ciudad

Cacao colombiano se consolida en París como referente internacional en la categoría fino y de aroma
Representantes nacionales destacaron en el Salón del Chocolate de París logrando establecer alianzas comerciales con empresas europeas, impulsar iniciativas de sostenibilidad y fortalecer la proyección internacional del sector

Así funcionará la cárcel metropolitana de Medellín: primer proyecto carcelario bajo alianza público-privada en Colombia
El nuevo centro está destinado a personas privadas de la libertad en detención transitoria y pretende mejorar las condiciones de reclusión mediante estándares modernos de infraestructura y gestión

Resultados Lotería de Cundinamarca martes 4 de noviembre de 2025: números ganadores del premio mayor de $6.000 millones
Como cada martes, aquí están los ganadores de la Lotería de Cundinamarca

Reajuste de la UPC divide al sector salud: Ministerio defiende suficiencia y pacientes alertan crisis
La Corte Constitucional ordenó definir el ajuste pendiente, mientras distintos actores del sistema exigen transparencia sobre los datos y estrategias que fundamentarán la decisión oficial


