Reforma laboral: Congreso niega ponencia alternativa de Aída Avella, que recogía varios puntos del texto del oficialismo

El Senado negó la ponencia presentada por Aída Avella, la cual incluía medidas orientadas a la protección de trabajadores en condiciones vulnerables y a la formalización del sector transporte; sin embargo, otros aspectos del texto no lograron el respaldo necesario

Guardar
Tras la negativa a la
Tras la negativa a la ponencia de Avella, el Senado continúa el análisis del texto mayoritario, que deberá ser conciliado entre ambas cámaras - crédito @MafeCarrascal/X

En una jornada decisiva dentro del Congreso de la República, la plenaria del Senado negó la ponencia alternativa de la reforma laboral presentada por la senadora Aída Avella, de la Unión Patriótica. Con una votación que arrojó 32 votos a favor y 47 en contra, se cerró la puerta a una de las versiones del proyecto que más recogía los puntos esenciales promovidos por el Gobierno del presidente Gustavo Petro.

La decisión marca un nuevo capítulo en el ya accidentado camino de esta iniciativa legislativa, que ha sido una de las apuestas más destacadas del Ejecutivo en materia de transformación del mercado laboral colombiano.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

El texto alternativo que fue desestimado contenía propuestas que el Gobierno había considerado fundamentales. Entre ellas, se destacaba el retorno de la jornada nocturna desde las 6:00 p. m., una medida que había generado amplias discusiones desde las primeras versiones de la reforma.

La versión de Avella pretendía
La versión de Avella pretendía recuperar parte de esos puntos eliminados en debates anteriores - crédito Prensa Senado

También se incluía una iniciativa para que el acceso al Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales (Sisbén) no se perdiera cuando una persona ingresara al mercado laboral formal, así como mecanismos dirigidos a la formalización de los trabajadores del sector transporte.

La senadora Avella defendió su ponencia señalando que “esta versión del proyecto busca una protección real y efectiva para los trabajadores más vulnerables, sin desconocer las necesidades del aparato productivo”; sin embargo, el respaldo del legislativo no fue suficiente para mantener su propuesta en el debate, lo que significa que el Senado continuará con la discusión del articulado que presentó la ponencia mayoritaria.

La votación representa una derrota política para los sectores que respaldaron desde el inicio la reforma laboral en su versión original. Desde que el proyecto fue radicado por el Gobierno Petro, su trámite estuvo marcado por múltiples tropiezos.

La votación fue clara: 47
La votación fue clara: 47 votos en contra frente a 32 a favor, la ponencia de Aida Avella no continuó en el Senado - crédito @SenadoGovCo/X

En su primer intento, la iniciativa no logró pasar ni siquiera el primer debate en el Congreso. En su segundo intento, si bien avanzó en dos debates dentro de la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes, se hundió posteriormente en el primer debate realizado por la Comisión Séptima del Senado.

La apelación a esa última decisión permitió revivir el proyecto, y desde la presidencia del Senado se definió trasladar su discusión a la Comisión Cuarta, presidida por la senadora Angélica Lozano. En esa instancia se aprobó en un solo día el tercer debate, aunque quedó pendiente un extenso listado de proposiciones, cerca de 100, que se dejarían como constancia para su análisis y posible inclusión durante la discusión en plenaria.

Durante su tránsito por la Cámara de Representantes, el texto original del proyecto fue objeto de modificaciones sustanciales. Uno de los cambios más destacados fue la eliminación de buena parte del capítulo sindical, lo cual fue considerado como una concesión para facilitar su avance en el Legislativo. También se ajustaron aspectos relacionados con la jornada nocturna, fijando su inicio a las 7:00 p. m., una hora más tarde de lo que proponía el articulado inicial.

Uno de los principales puntos
Uno de los principales puntos de la ponencia alternativa era que el Sisbén no se perdiera con la formalización laboral - crédito Camila Díaz / Colprensa - Montaje Infobae

En cuanto al recargo por trabajo en días de descanso, se estableció una implementación gradual del incremento al 100%, distribuyéndose en tres fases: 80% en el primer año de vigencia de la ley, 90% en el segundo, y 100% a partir del tercero.

No obstante, sectores empresariales y legisladores de oposición han advertido sobre las implicaciones económicas del proyecto. Desde esa perspectiva, uno de los argumentos centrales fue que los nuevos costos asociados a la contratación podrían tener efectos adversos en la estructura laboral del país.

Tras el rechazo a la ponencia alternativa de Aída Avella, el trámite legislativo de la reforma continúa con la presentación de la ponencia mayoritaria. En caso de ser aprobada por la plenaria del Senado, el texto deberá pasar al proceso de conciliación entre lo aprobado por ambas cámaras.

La reforma laboral, nacida desde
La reforma laboral, nacida desde el Gobierno Petro, continúa enfrentando obstáculos - crédito @MafeCarrascal/X

Es importante señalar que esta discusión se dio en simultáneo con el anuncio de que el presidente Gustavo Petro firmó el decreto para convocar una consulta popular sobre el sistema laboral en Colombia, hecho que generó inconformidad en la rama legislativa.