
La Comisión Primera de la Cámara de Representantes de Colombia discutirá la creación de la Agencia Nacional de Seguridad Nuclear (Ansn), un proyecto de ley que busca establecer un marco legislativo para regular las actividades relacionadas con radiaciones ionizantes, materiales nucleares y radiactivos en el país.
Según la agenda oficial de la sesión del 11 de junio de 2025, este proyecto ocupa el primer lugar en el orden del día para su debate en primer debate.
Ahora puede seguirnos en Facebooky en nuestro WhatsApp
El proyecto de ley, identificado como el Proyecto de Ley No. 466 de 2024 Cámara, ha sido impulsado por un grupo diverso de autores, entre los que se encuentran el Ministro del Interior, Juan Fernando Cristo Bustos, y la Ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, Ángela Yesenia Olaya Requene, junto con varios representantes y senadores.
Entre los nombres destacados figuran María del Mar Pizarro García, Juan Fernando Espinal, Julia Miranda Londoño, Paola Andrea Holguín Moreno y Paloma Susana Valencia Laserna, entre otros.

La iniciativa también cuenta con un equipo de ponentes liderado por Juan Carlos Lozada Vargas, acompañado por legisladores como David Ricardo Racero Mayorca, Ana Paola García Soto y Hernán Darío Cadavid Márquez.
De acuerdo con la Red Nuclear Colombiana, este proyecto ha sido el resultado de un mes de trabajo constante y ha logrado posicionarse como prioridad en la agenda legislativa de la Comisión Primera de la Cámara de Representantes.
En un mensaje difundido en redes sociales, la organización destacó: “Tras un mes de lucha ininterrumpida, hoy la #LeyNuclear está en el primer lugar para debatirse en el orden del día de la Comisión Primera de la @CamaraColombia”.
El propósito central del proyecto es la creación de la Agencia Nacional de Seguridad Nuclear (Ansn), una entidad que se encargaría de supervisar y regular las actividades que involucren radiaciones ionizantes y materiales nucleares en el territorio colombiano.
Este marco legislativo busca garantizar la seguridad y el manejo adecuado de estos materiales, así como establecer estándares claros para su uso en diferentes sectores.

El proyecto, con 80 artículos organizados en 18 capítulos, busca consolidar una regulación robusta sobre el uso pacífico y seguro de tecnologías nucleares en Colombia. La propuesta contempla no solo aspectos técnicos y de seguridad, sino también innovaciones como un enfoque de género en el desarrollo científico y técnico del país.
Creación y funciones de la Ansn
La Ansn será un organismo autónomo y descentralizado adscrito al Departamento Nacional de Planeación, con sede principal en Bogotá. Su responsabilidad abarcará la regulación, autorización, inspección y vigilancia de actividades relacionadas con tecnologías nucleares y radiaciones ionizantes en sectores como salud, industria, agricultura, investigación y educación.
Entre sus funciones destacan:
- Emitir reglamentos sobre seguridad tecnológica y física.
- Autorizar y supervisar el uso de materiales radiactivos.
- Coordinar y responder ante emergencias nucleares y radiológicas.
- Garantizar la protección de personas y el ambiente de los posibles efectos nocivos de la radiación.
- Promover la investigación y la innovación en tecnologías nucleares pacíficas.
Además, se asignará a la Ansn la labor de recuperar y gestionar fuentes radiactivas no controladas y coordinar estrategias para enfrentar emergencias radiológicas transfronterizas.
Enfoque pacífico y compromiso internacional
El proyecto enfatiza la utilización exclusiva de materiales nucleares con fines pacíficos y establece explícitamente la prohibición de armas nucleares en Colombia, alineándose con tratados internacionales como el Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares (TNP) y el Tratado de Tlatelolco.

En tratamientos contra el cáncer, como la radioterapia, es fundamental el uso seguro y controlado de radiación para destruir células tumorales mientras se protege al máximo el tejido sano.
La Ansn tendrá la responsabilidad de establecer normas, emitir licencias y supervisar constantemente las instalaciones médicas donde se utilizan tecnologías nucleares.
Esto reduce los riesgos para los pacientes, garantiza que los equipos estén en óptimas condiciones y promueve la formación y certificación del personal especializado. Así, los pacientes con cáncer podrán acceder a tratamientos de radioterapia en entornos más seguros, eficaces y alineados con los estándares internacionales de protección y calidad.
Otras enfermedades que se pueden combatir o diagnosticar con tratamientos y tecnologías reguladas por la Ansn incluyen:
- Enfermedades cardiovasculares, mediante estudios de medicina nuclear como la gammagrafía miocárdica, que ayudan a diagnosticar problemas de irrigación sanguínea.
- Trastornos endocrinos, como el hipertiroidismo y el cáncer de tiroides, tratados con yodo radiactivo.
- Enfermedades óseas, donde el uso de radioisótopos permite detectar metástasis u otras afecciones en los huesos.
- Enfermedades neurológicas, a través de técnicas de imagen PET (tomografía por emisión de positrones) que ayudan a evaluar trastornos como el Alzheimer, además de algunos tipos de epilepsia y tumores cerebrales.
- Patologías renales o pulmonares, donde la imagen molecular contribuye a diagnósticos más precisos y evaluaciones funcionales.
Más Noticias
Antioquia: se registró un sismo de magnitud 3.8
Colombia es uno de los países susceptibles a una mayor actividad sísmica, por lo que es importante estar preparado ante cualquier evento de gran intensidad

Las últimas previsiones para Cartagena de Indias: temperatura, lluvias y viento
El clima en Colombia se ve alterado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Clima: las temperaturas que predominarán este 31 de octubre en Cali
El clima en Colombia se ve modificado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Clima en Colombia: la predicción del tiempo para Barranquilla este 31 de octubre
El clima en Colombia se ve modificado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Clima en Bogotá: cuál será la temperatura máxima y mínima este 31 de octubre
El clima en Colombia se ve modificado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.


