
Tras una nueva publicación en su cuenta personal en la red social X, el presidente Gustavo Petro quedó nuevamente en el centro de una controversia política, esta vez por cuenta de un mensaje que, según distintos sectores, contraviene su promesa reciente de moderar el tono en redes sociales. La reacción más destacada provino de la representante a la Cámara Katherine Miranda, del Partido Verde, que cuestionó con dureza al mandatario, al señalar que su discurso resulta contradictorio frente a sus compromisos públicos sobre el uso del lenguaje en plataformas digitales.
La situación se originó a partir de una reunión realizada el lunes 9 de junio en la Casa de Nariño, en la que se discutieron temas de la Comisión de Garantías Electorales. Durante ese encuentro, el ministro del Interior, Armando Benedetti, afirmó que el presidente Petro se había comprometido a reducir el uso de adjetivos en sus mensajes en redes sociales.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Según Benedetti, este anuncio se dio como parte de una reflexión general tras el atentado sufrido por el senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, del partido Centro Democrático, hecho que incrementó el llamado a evitar discursos que puedan fomentar la violencia.

No obstante, el martes 10 de junio, apenas un día después del compromiso expresado, Petro publicó un extenso mensaje en el que se refirió con dureza a nueve partidos políticos que manifestaron su oposición a que él asumiera el liderazgo de las garantías electorales.
En su publicación, el mandatario escribió: “Cerrar el Congreso es dictadura”, una frase que causó incomodidad entre varios congresistas, que interpretaron el comentario como un ataque directo al poder Legislativo.
El presidente amplió su postura en el mismo texto: “Mi empeño es por lograr la paz y la justicia social. Esa es mi conducta durante casi cuatro décadas de lucha y seguirá siendo, los he invitado a dialogar una y otra vez, y hasta ahora sigo esperando. Es lamentable que la derecha siga buscando, hundiendo las reformas arbitrariamente e instigando al golpe y a la violencia. Ese no es el camino ni de la Presidencia ni de Colombia”.

El mensaje presidencial no pasó desapercibido para Katherine Miranda, congresista que reaccionó públicamente en su cuenta de X y que cuestionó directamente el discurso de Petro, acusándolo de incoherente con el contexto actual del país.
“Ud. no puede decir un día que quiere reducir la violencia y al siguiente atacar al Congreso por solidarizarse con la vida de un colega herido por discursos hostiles como el suyo”, escribió la representante, haciendo referencia al atentado contra Miguel Uribe y a las respuestas institucionales que se dieron en el Congreso.
Miranda también defendió las expresiones de solidaridad que surgieron desde el Legislativo tras el atentado, y desestimó las acusaciones que Petro había formulado contra las bancadas opositoras: “Pedir por la salud de Miguel Uribe y dialogar en las sesiones no es cerrar el Congreso, es un acto de humanidad”.

En su crítica, la congresista insistió en la importancia de respetar la institucionalidad y la democracia, al señalar que “lo dictatorial es exigir sumisión absoluta y estigmatizar cualquier gesto que no controle usted. Respete la democracia. Respete la vida”. Con estas declaraciones, Miranda hizo un llamado directo al presidente para que replantee la forma en que se dirige a sus opositores y a otros poderes del Estado.
Por su parte, el ministro Armando Benedetti reiteró que el clima político continúa tensionado por el uso del lenguaje agresivo, y sostuvo que “estamos ante eso y hay mucha gente que sigue jugando a ser candidato y no hay derecho a que esto se siga dando”, en referencia a la dinámica electoral anticipada y a la confrontación persistente en el discurso público.
El episodio volvió a poner en el centro del debate la forma en que el presidente se comunica con la ciudadanía y con los actores políticos.
Más Noticias
Retiros de cesantías en Colombia suben 7,3% y marcan tendencia clave en empleo y vivienda
Los retiros de cesantías entre enero y octubre de 2025 alcanzaron $5,22 billones, impulsados por terminación de contrato y compra de vivienda, según datos entregados por Porvenir sobre el comportamiento de los afiliados en el país

Paso a paso de cómo cambiar los topes de transferencia desde la aplicación de Nequi
Esta funcionalidad, disponible en la aplicación, busca brindar mayor control sobre el manejo del dinero y prevenir posibles fraudes

Tarjetas de crédito en Colombia: Lugares donde es peligroso utilizar este método de pago
Especialistas en banca advierten que ciertas transacciones cotidianas pueden exponer a los usuarios a fraudes, retenciones inesperadas o clonación de tarjetas, por lo que recomiendan evitar pagos en lugares donde la seguridad no está garantizada

Este es el origen histórico del último puente festivo de noviembre de 2025 en Colombia
Esta festividad contempla una fecha histórica que se mueve al lunes más cercano y que marca uno de los últimos tres días no laborables del calendario oficial de 2025

Conjuntos residenciales en Colombia: La costosa sanción por una práctica común en remodelaciones que muchos desconocen
Es una práctica habitual que muchos desconocen y que puede escalar a sanciones aún mayores


