Desde Bucaramanga proponen innovador proyecto ambiental para enfrentar el cambio climático

La propuesta combina ciencia, innovación y responsabilidad ambiental para descontaminar aguas residuales, restaurar suelos degradados y reducir la polución atmosférica en entornos urbanos e industriales

Guardar
La iniciativa articula tres desarrollos
La iniciativa articula tres desarrollos patentados: el Modelo de Fragmentación Biourbana, las Directrices Biourbanas y la tecnología Ultrapur Water, una solución nanotecnológica diseñada para purificar el agua, restaurar suelos afectados por contaminación y optimizar la calidad del aire - crédito IStock

Un equipo de científicos colombianos, en alianza con la empresa Ingbioquimical S.A.S., presentó en Bucaramanga una propuesta tecnológica que busca aportar soluciones concretas a la crisis climática.

De acuerdo con Vanguardia Liberal, se trata de un proyecto integral que combina conocimiento científico, tecnología de punta y compromiso ambiental, con el objetivo de limpiar el agua, recuperar suelos contaminados y mejorar la calidad del aire.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

El desarrollo, resultado de más de una década de investigación, integra tres componentes patentados: el Modelo de Fragmentación Biourbana, las Directrices Biourbanas y la tecnología Ultrapur Water, una solución basada en nanotecnología que permite descontaminar de manera efectiva distintos entornos degradados.

En su conjunto, estas tecnologías
En su conjunto, estas tecnologías tienen como objetivo la recuperación de los ecosistemas y la reducción del impacto ambiental asociado al cambio climático - crédito REUTERS/Stefan Wermuth/File Photo

Según sus impulsores, la iniciativa está orientada a restaurar ecosistemas afectados por la actividad humana y mitigar los efectos del cambio climático mediante procesos sostenibles y replicables en distintas regiones del país. El proyecto fue concebido en 2011 y, tras varios años de trabajo científico, logró en 2018 la patente de Ultrapur Water, una tecnología capaz de purificar completamente aguas residuales.

Tecnología al servicio del ambiente

Ultrapur Water es una de las piezas centrales de esta propuesta. A través de nanotecnología, permite eliminar metales pesados, residuos orgánicos e inorgánicos y olores ofensivos, generando a su vez una biomasa con propiedades autorregenerativas.

Esta biomasa continúa limpiando el entorno incluso después de concluido el tratamiento inicial, lo que representa una ventaja frente a los métodos tradicionales de descontaminación.

Uno de los escenarios donde esta tecnología podría aplicarse de manera inmediata es el relleno sanitario El Carrasco, en Bucaramanga.

Según explica Jorge Javier Vargas Vargas, director científico del proyecto, el tratamiento con Ultrapur Water permitiría reducir los lixiviados —líquidos, por lo general, altamente contaminantes—, recuperar los suelos impactados por la acumulación de residuos, mitigar la emisión de gases de efecto invernadero y mejorar la calidad del aire en zonas aledañas.

La iniciativa se puso en
La iniciativa se puso en marcha en 2011 y, luego de varios años de trabajo científico, en 2018 se obtuvo la patente de Ultrapur Water, una tecnología diseñada para lograr la purificación total de aguas residuales - crédito EFE/Javier Cebollada

“Es una alternativa viable y de impacto inmediato para abordar problemáticas ambientales estructurales como la contaminación del agua y del suelo, especialmente en zonas urbanas donde la presión sobre los ecosistemas es creciente”, señaló Vargas al medio.

Aplicaciones multisectoriales

La tecnología desarrollada en Bucaramanga no está limitada al tratamiento de residuos urbanos. Según sus creadores, puede aplicarse también en sectores industriales como la minería, la producción de aceite de palma, los sistemas de acueducto, la industria textil y las plantas pasteurizadoras.

Entre sus principales ventajas se destacan la reducción de hasta un 80 % en el tiempo requerido para purificar el agua, una disminución considerable en la generación de lodos industriales y la capacidad de eliminar partículas contaminantes que los sistemas de filtrado convencionales no pueden retener.

Este enfoque multisectorial refuerza el carácter adaptable del proyecto, permitiendo que sus soluciones se ajusten a distintos contextos productivos sin perder eficacia ambiental.

Un equipo al servicio de la innovación

Detrás de este desarrollo hay un equipo interdisciplinario de investigadores y profesionales con trayectoria en distintas áreas del conocimiento. Édgar Mantilla Beltrán lidera la estrategia de internacionalización y comercialización desde Ingbioquimical S.A.S. Jorge Javier Vargas Vargas encabeza el componente científico de la tecnología Ultrapur Water. Manuel de Jesús Carrillo es autor del Modelo de Fragmentación Biourbana y de las Directrices Biourbanas, mientras que José Mantilla Ayala coordina el área técnica y comercial.

Asimismo, esta tecnología es adaptable
Asimismo, esta tecnología es adaptable a distintos sectores productivos, entre ellos la minería, la industria del aceite de palma, los sistemas de acueducto, así como las empresas textiles y de pasteurización - crédito Ilustración IA

Cada uno de ellos ha contribuido con su experiencia a consolidar una propuesta que, desde el oriente colombiano, aspira a ofrecer respuestas reales a desafíos globales.

La presentación de este proyecto en Bucaramanga refuerza el papel que pueden tener las regiones en la construcción de soluciones ambientales sostenibles. A través de la combinación entre investigación científica, innovación tecnológica y compromiso empresarial, esta propuesta busca demostrar que es posible enfrentar los efectos del cambio climático desde el conocimiento local.

“Desde Bucaramanga estamos mostrando que sí se puede aportar al cuidado del planeta con propuestas serias, estructuradas y con base científica”, concluyen sus impulsores.