Bogotá enfrenta una ocupación hospitalaria crítica superior al 90%: autoridades mantendrán la alerta amarilla

La temporada de lluvias y el aumento de enfermedades respiratorias están generando una presión insostenible en hospitales de la ciudad

Guardar
Las UCI pediátricas en Bogotá
Las UCI pediátricas en Bogotá alcanzan el 98.5% de ocupación debido a picos respiratorios, afectando también neonatales y hospitalizaciones generales - crédito Mauricio Dueñas Castañeda/EFE

La Secretaría Distrital de Salud de Bogotá anunció que la ocupación hospitalaria en la ciudad continúa superando el 90% en varias áreas críticas, a pesar de las medidas implementadas desde la declaración de la alerta amarilla el viernes 23 de mayo.

De acuerdo con la información proporcionada por la entidad, las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) pediátricas alcanzan un 98,5% de ocupación, mientras que las UCI neonatales registran un 93,8% y la hospitalización pediátrica un 91,3%. En cuanto a los adultos, la hospitalización se encuentra en un 91,3%, y las UCI en un 86%.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Para la entidad, las anteriores cifras reflejan una presión significativa sobre la red hospitalaria de la capital colombiana. Asimismo, la secretaría detalló que la alta ocupación no se debe únicamente al incremento de infecciones respiratorias, también a un aumento en casos relacionados con salud mental, enfermedades crónicas descompensadas y eventos traumáticos.

Hasta el 31 de mayo, se registraron 891.244 atenciones por infección respiratoria aguda (IRA), lo que representó un aumento del 7,5% en comparación con el mismo periodo de 2024. Además, se confirmó 163 casos de tosferina, con tres fallecimientos de bebés por esta causa.

Aumento del 7.5% en infecciones respiratorias agudas agrava crisis hospitalaria en Bogotá durante el primer semestre del año - crédito Secretaría de Salud

El secretario Distrital de Salud, Gerson Bermont, destacó que la ciudad enfrenta un primer pico respiratorio del año, agravado por la temporada de lluvias y la crisis estructural del sistema de salud nacional. Bermont señaló que, aunque se han implementado estrategias como la hospitalización en casa, que actualmente beneficia a más de 1.600 personas, y el fortalecimiento de los egresos hospitalarios, la situación sigue siendo crítica.

También anunció que se han coordinado esfuerzos con Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) ambulatorias para manejar tempranamente las infecciones respiratorias y evitar hospitalizaciones innecesarias. “Evitemos caer en especulaciones y pánico e informémonos por los canales oficiales a la ciudad”.

Medidas de cuidado

Entre las medidas de autocuidado recomendadas por la Secretaría de Salud se incluyen mantener al día la vacunación contra enfermedades como la influenza, la tosferina y el sarampión; usar tapabocas en caso de presentar síntomas gripales o pertenecer a grupos de riesgo; evitar el contacto con niños, personas mayores y otros grupos vulnerables si se tiene gripa; lavarse las manos con frecuencia; y garantizar la ventilación de los espacios y la limpieza de superficies.

Ciudadanos deben asumir medidas de
Ciudadanos deben asumir medidas de autocuidado como uso de tapabocas y evitar aglomeraciones para reducir contagios - crédito Natalia Pedraza/EFE

Bermont reiteró la importancia de estas acciones para reducir la propagación de virus y aliviar la presión sobre los servicios de salud. “Es importante un buen lavado de manos, el uso de tapabocas ante síntomas respiratorios. Procure estar siempre en lugares ventilados. Evite a toda costa las aglomeraciones. Seamos responsables con ello y evitémoslas”, sumó el secretario.

Hasta cuando irá la alerta amarilla

La alerta amarilla hospitalaria, que se declaró el 23 de mayo, se mantendrá mientras la ocupación hospitalaria supere el 90%. Según Bermont, la medida busca fortalecer la respuesta institucional y activar los niveles de coordinación necesarios para enfrentar la congestión en los servicios de salud. La alerta solo se levantará cuando la ocupación descienda al 85%, lo que permitirá garantizar una vigilancia adecuada de la situación.

El impacto de la crisis nacional del sistema de salud también ha contribuido al aumento de la presión hospitalaria en Bogotá. Según datos del tablero de monitoreo de indicadores de salud del distrito, los tiempos de espera en consulta externa han aumentado de tres a seis días, lo que llevó a que muchos pacientes acudan directamente a los servicios de urgencias. Igualmente, se ha registrado un incremento en las quejas y tutelas debido a deficiencias en la atención, como la falta de medicamentos y la interrupción de tratamientos para enfermedades crónicas.

Aumento del 7.5% en infecciones
Aumento del 7.5% en infecciones respiratorias agudas agrava crisis hospitalaria en Bogotá durante el primer semestre del año - crédito Secretaría de Salud

Otro factor que agrava la situación es la atención que Bogotá está brindando a pacientes provenientes de otras regiones del país, quienes no han podido ser atendidos en sus territorios. Bermont subrayó que, aunque la capital actúa con solidaridad, esta situación impacta la capacidad de respuesta de la red hospitalaria local. El secretario hizo un llamado al Gobierno nacional para que revise la insuficiencia de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) y tome decisiones estructurales para abordar la crisis.

En respuesta a esta problemática, el Sector Salud de Bogotá continuará implementando el modelo MAS Bienestar, que incluye acciones integrales para mitigar los efectos de la crisis. Por otra parte, la Secretaría Distrital de Salud insiste en la necesidad de que la ciudadanía asuma un mayor compromiso con el autocuidado en sus entornos laborales, educativos y comunitarios. Bermont concluyó con un mensaje claro: “¡Cuidémonos!”.

Más Noticias

El efecto digital que dejó Abelardo de la Espriella tras su multitudinario evento en el Movista Arena

Abelardo de la Espriella lanzó su campaña presidencial en el Movistar Arena ante miles de seguidores. El acto, marcado por símbolos como el tigre, generó análisis sobre su estrategia digital y alcance político

El efecto digital que dejó

“Las pruebas no las podemos reemplazar por trinos”: la respuesta de Gaona que contradice a Petro

La controversia entre el presidente Gustavo Petro y el constitucionalista Mauricio Gaona volvió a encender el debate sobre la verdad histórica del Palacio de Justicia

“Las pruebas no las podemos

Estados Unidos frenaría la ayuda a Colombia o sigue intacta tras el choque con Petro; esto se sabe

Las tensiones entre el Gobierno de Gustavo Petro y la administración Trump completan más de tres semanas sin señales de distensión. En Washington, el debate sobre la cooperación con Colombia se mantiene en el centro de la discusión política

Estados Unidos frenaría la ayuda

Tras 15 años apagada, Medellín rehabilitará la pantalla de agua del parque Bicentenario

Las obras comprenden la recuperación de 100 metros cuadrados y una inversión de $91.300.000, con el propósito de transformar el área en un espacio de infraestructura verde

Tras 15 años apagada, Medellín

Colpensiones prepara alivio: trabajadores podrán pensionarse con menos edad y semanas cotizadas

En medio del debate por la reforma pensional, Colpensiones confirmó nuevas alternativas para los afiliados que no cumplen los requisitos actuales. Las opciones buscan aliviar a quienes han cotizado parcialmente o trabajan en la informalidad

Colpensiones prepara alivio: trabajadores podrán
MÁS NOTICIAS