Bogotá tendrá un renovado y más ágil proceso de solicitud de licencias para construcción: así funcionará

Con la transformación del Formulario Único Nacional en un formato predictivo, la ciudad busca optimizar 12 trámites esenciales del sector de construcción y urbanismo

Guardar
La Secretaría del Hábitat busca
La Secretaría del Hábitat busca reducir en un 20% los tiempos en gestiones del sector construcción - crédito Alcaldía de Bogotá / Página web

Un relevante avance en la digitalización de trámites para el sector de la construcción en Bogotá fue anunciado con el lanzamiento de un piloto para virtualizar el Formulario Único Nacional (FUN), un documento esencial para la solicitud de licencias de urbanización y construcción.

Durante su lanzamiento, la Secretaría Distrital del Hábitat destacó que el proyecto busca reducir en un 20% los tiempos asociados a los procesos de urbanismo y construcción en la ciudad, simplificando trámites y optimizando recursos.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

El anuncio se realizó durante un evento en la Cámara de Comercio de Bogotá, donde se destacó que el FUN, actualmente diligenciado de manera física, será transformado en un formulario digital predictivo. El cambio permitirá que los usuarios solo completen los campos necesarios para su trámite específico, reduciendo errores y evitando la repetición de procesos.

La digitalización del FUN promete
La digitalización del FUN promete simplificar procesos y evitar la repetición del diligenciamiento desde cero - crédito Alcaldía de Bogotá

La iniciativa es liderada por la entidad distrital del hábitat en colaboración con diversas entidades públicas y privadas, entre ellas el Ministerio de Vivienda, la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico, el Colegio Nacional de Curadores Urbanos, y Camacol Bogotá y Cundinamarca.

La secretaria de la dependencia de Hábitat, Vanessa Velasco, explicó que la digitalización del FUN no solo agilizará los trámites, sino que también hará más eficiente la ejecución de proyectos urbanísticos. “Con la virtualización de este requisito logramos un formulario predictivo, que solo habilita los campos del trámite que el ciudadano va a realizar, facilitando la corrección de errores y evitando repetir el diligenciamiento desde cero”.

Cómo funcionará el nuevo sistema

El piloto se implementará a través de la Ventanilla Única de la Construcción (VUC), una herramienta digital que ya permite gestionar trámites con más de 16 entidades relacionadas con el urbanismo y la construcción en Bogotá.

La virtualización del FUN impactará
La virtualización del FUN impactará directamente 12 procedimientos y optimizará 87 procesos en Bogotá - crédito Iván Valencia/AP

El secretario General de la Alcaldía Mayor de Bogotá, Miguel Silva Moyano, destacó la importancia de esta racionalización de trámites, señalando que “digitalizar el FUN nos permite desde el distrito hacer las cosas más fáciles, que el sector se mueva más rápido y que las personas puedan acceder más fácilmente a vivienda y oportunidades en la ciudad”.

El Formulario Único Nacional es un documento clave que recopila información técnica y legal de los proyectos de construcción. Su complejidad, con 139 campos y 219 opciones de respuesta, ha generado históricamente retrasos y reprocesos en los trámites.

Según Ovidio Claros Polanco, presidente de la Cámara de Comercio de Bogotá, la virtualización del FUN representará un paso significativo hacia la digitalización de las licencias de construcción, con beneficios como la reducción de tiempos, costos y procedimientos. “Desde el 2024, hemos trabajado en acciones para simplificar los trámites del sector construcción, y este lanzamiento nos permitirá avanzar en ese camino”, afirmó Claros Polanco.

Con el nuevo formulario digital,
Con el nuevo formulario digital, usuarios solo completarán los campos necesarios de acuerdo con su trámite - crédito Secretaría del Hábitat/X

El impacto de esta transformación digital será amplio. Se estima que el FUN digitalizado influirá directamente en 12 trámites y, de manera indirecta, en 87 procesos dentro de la cadena de urbanismo y construcción. Esto se traducirá en ahorros fundamentales en tiempos, costos y desplazamientos para los usuarios y las entidades involucradas. Además, la VUC, que ya cuenta con 51 trámites y procedimientos virtualizados y más de 39.000 usuarios activos, continuará siendo una herramienta clave para facilitar la gestión de trámites en Bogotá.

La primera fase del proyecto ya está en marcha, y se espera que las siguientes etapas incluyan la implementación de la firma digital para los ciudadanos y la actualización normativa necesaria para integrar la consulta de información mediante interoperabilidad.

Finalmente, la entidad destacó que el esfuerzo conjunto entre actores públicos y privados consolidó el compromiso de Bogotá con la transformación digital del sector de la construcción, “marcando un hito en la racionalización de trámites y el desarrollo urbano de la ciudad”.