
Luego de que la periodista y precandidata a las presidenciales del 2026, Vicky Dávila, propusiera en su cuenta de X replicar la iniciativa del congreso estadounidense, para darle mil dólares a cada recién nacido, en redes sociales se recordó la decisión del dictador venezolano, Nicolás Maduro, de entregar setecientos mil bolívares por mes a las mujeres embarazadas y un millón, cuando el bebé naciera, para mejorar la tasa de natalidad en el 2018.
Entonces, los setencientos mil bolívares equivalían a 3,83 dólares y el millón a unos 5,48 dólares. Sin embargo, Maduro fue ovacionado con la que, pensaba, iba a ser una medida efectiva para convencer a las familias venezolanas de realizar “más encargos a la cigüeña”.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Pero, como era de esperarse, no funcionó. En 1960 las mujeres del vecino país tenían un promedio de 6,36 hijos, en el 2018 era de 2,27 y en el 2022 era aún más bajo: 2,18 por cabeza.
Críticos y haters de Dávila no tardaron en comparar su propuesta con la del tres veces presidente de Venezuela; sin embargo, su idea se reducía a un incentivo que, por la devaluación del Bolívar, no hacía la diferencia. Mientras, la periodista busca fomentar la cultura del ahorro y el pensamiento capitalista, a la vez que asegura una Colombia joven en el futuro.
¿En qué se diferencia la propuesta de Davila?
La propuesta, que se dio a conocer en X, busca contrarrestar la disminución en la tasa de natalidad; un fenómeno que podría tener implicaciones económicas y sociales significativas en el futuro. Dávila advirtió que, si esta tendencia continúa, en 35 años uno de cada dos colombianos tendrá más de 50 años, lo que generaría desafíos importantes para la sostenibilidad económica y la estructura demográfica del país.
De acuerdo con un informe del Banco Popular, la tasa de nacimientos en Bogotá es actualmente más baja que la de ciudades como Tokio y Madrid, lo que refleja una tendencia preocupante en el contexto nacional. Este fenómeno no solo afecta a la capital, también se inscribe en un patrón regional.

Según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) citados por Dávila, la tasa de natalidad en Colombia ha caído de 2,5 hijos por mujer hace 25 años a 1,6 en la actualidad. En América Latina, la disminución también es notable, pasando de un promedio de 2,3 hijos por mujer a principios del siglo XXI a 1,8 en la actualidad.
La propuesta de Dávila incluye la creación de un programa que otorgue incentivos económicos a los recién nacidos, con el objetivo de fomentar el ahorro y estimular el crecimiento demográfico. Inspirada en una iniciativa discutida en el Congreso de Estados Unidos, la precandidata sugirió un esquema en el que se otorgaría un millón de pesos a cada niño al nacer, con la posibilidad de que los padres contribuyan anualmente a un fondo de ahorro:
“Los papás podrían aportar hasta 5 millones de pesos al año, 100% deducibles de impuestos, el dinero podría invertirse en acciones de la bolsa de valores en Colombia. Ese hijo o hija tendría acceso a estos recursos sólo después de los 18 años. Así, todos los niños de futuro pueden ser dueños y pensarán como capitalistas. Con el efecto de interés compuesto, tendrán ahorros por cientos de millones de pesos en el futuro. Podrán chequear en sus teléfonos cuánto va creciendo su ahorro.

De continuar, la tendencia de envejecimiento de la población colombiana podría tener consecuencias graves para el país, como una mayor presión sobre los sistemas de pensiones y salud, además de una reducción en la fuerza laboral activa. Dávila destacó que es necesario implementar medidas urgentes para revertir esta situación y garantizar un futuro más equilibrado para las próximas generaciones.
Y en palabras de la periodista, con la medida, los niños “pueden estudiar, emprender, y empezar a generar una conciencia clara del ahorro y crecimiento”.
Más Noticias
Pico y Placa: qué vehículos descansan en Cartagena este lunes 28 de julio
La restricción vehicular en la ciudad cambia todos los días y depende del tipo de vehículo que se tiene, así como del último dígito de la placa

Pico y Placa en Villavicencio: qué vehículos descansan este lunes 28 de julio
La restricción vehicular en la ciudad cambia todos los días y depende del tipo de carro que se tiene, así como último número de la placa

Pico y Placa: qué vehículos no circulan en Cali este lunes 28 de julio
Esto le interesa si va a conducir por las calles de Cali este lunes

¿Tienes auto en Medellín? Averigua si puedes circular en la ciudad
El programa de restricción vehicular Pico y Placa aplica de lunes a viernes en Medellin

Sacerdote secuestrado en Cundinamarca fue liberado: se desconoce qué grupo le tenía retenido
El religioso fue reportado como desaparecido el 18 de junio y pese a las investigaciones, se desconocen las causas de su desaparición
