
Desde que volvió a Colombia, el exnarcotraficante Carlos Lehder decidió hablar sobre los aspectos más relevantes del auge del cartel de Medellín a finales de los 70 y durante los años que hizo parte de la estructura criminal en los 80.
Las historias más llamativas han sido sobre Cayo Norman, una isla en el caribe que fue comprada por el colombo-alemán, que la adaptó con una pista de aterrizaje para convertirla en uno de los puntos claves del envío de cocaína hacia Estados Unidos.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Además de la propiedad de la isla, Lehder reconoció que fue la persona que conectó al cartel de Medellín, liderado por Pablo Escobar, con varios gobiernos de Centroamérica, incluyendo las dictaduras de Panamá y Nicaragua.

Como un aspecto que menciona en su libro, Vida y muerte del cartel de Medellín, Lehder habló con Martí Noticias sobre la cercanía que llegó a tener el cartel con Fidel Castro y la dictadura de Cuba.
En primer lugar, Lehder afirmó que fue invitado por Castro para que los capos colombianos pudieran crear una ruta de narcotráfico, con paso en la isla, que beneficiara la economía de la dictadura.
“Yo fui invitado por el gobierno comunista de Cuba, por la dictadura castrista, a conducir ahí una línea, una ruta de tráfico de cocaína hacia los Estados Unidos”.
“Todos esfuerzo por denunciar la dictadura de Castro, es altamente reconocido y merecido”, indició el oriundo de Armenia al reconocer que se trata de un relato que debía haber expuesto en el pasado.

Lehder, que fue expulsado del cartel de Medellín por asesinar a uno de los trabajadores de Pablo Escobar, aseguró que su salida del negocio no evitó que el antioqueño y su primo siguieran negociando con la dictadura cubana.
“Yo eventualmente renuncié a ello, pero Pablo Escobar y Gustavo Gaviria asumieron el mando y el control sobre esa relación, sobre esa conexión con Cuba, así exportaron cientos de toneladas de cocaína, con el apoyo del gobierno dictatorial de Cuba, la familia Castro”.
El medio citado habló con Enrique García, un exoficial de la Dirección de Inteligencia de Cuba que renunció a su cargo al no estar de acuerdo con las decisiones de la dictadura, que confirmó que las afirmaciones del colombiano eran correctas.
“Fidel Castro decidió montar ese espectáculo cuando se enteró de que en 1989 había una investigación federal abierta”, indicó García.

De la misma forma, Martí Noticias pidió un pronunciamiento del Consejo de Estado, que indicó, mediante un comunicado, que la conexión entre los Castro y los narcos colombianos no era un secreto.
“No es un secreto que el régimen comunista y corrupto de Cuba tiene vínculos de larga data con los narcotraficantes, La facilitación del tráfico de drogas por parte de los Castro, a través de la operación de Manuel Noriega en Panamá, es solo un ejemplo de alto perfil
Al mencionar la responsabilidad de la dictadura en el envío de cocaína a Norteamérica, el Consejo de Estado recordó que en Cuba se registró un juicio en contra de un general al que inculparon de negociar con estructuras criminales de la época.
“Cuando se revelaron los vínculos de los Castro con los narcotraficantes a finales de los años 80, ellos ejecutaron al popular general Arnaldo Ochoa, acusándolo de lo que ellos mismos habían perpetrado”.
Cabe recordar que tras ser capturado en 1987, Lehder se convirtió en el primer capo colombiano en ser extraditado a Estados Unidos, allá fue condenado a tres cadenas perpetuas, pero tras cooperar con las autoridades recibió una considerable reducción del tiempo de castigo. En 1993, el colombo-alemán fue el testigo principal en el juicio contra Manuel Noriega, dictador de Panamá en los 80.
Más Noticias
Levantan bloqueo en la vía Bogotá-La Calera, pero comunidades advierten nuevos cierres si no hay acuerdos
Habitantes de la zona exigen mejoras viales y respuestas por afectaciones causadas por la Perimetral del Oriente. El Gobierno y la ANI se reunirán el miércoles 6 de agosto para revisar los compromisos.

Llegada del tercer barco de gasolina al puerto de Tumaco consolida el nuevo Plan de Abastecimiento de Combustibles
La descarga de más de 30 mil barriles por parte del buque Willard marca un avance en el suministro energético para el suroccidente de Colombia, en el marco de la estrategia diseñada para garantizar la estabilidad del combustible en la región

Construcción de vivienda cae al nivel más bajo en 13 años y Camacol pide reactivar subsidios como Mi Casa Ya
Así lo expuso Guillermo Herrera, presidente de Camacol, al referirse al comportamiento de la actividad edificadora, uno de los principales motores de empleo

Mineducación no asistirá a debate citado por Cathy Juvinao por incumplimiento de plazos legales
La cartera señaló que el tiempo dado por la representante impide una adecuada organización de su agenda institucional. Aun así, manifestó su disposición a participar en un debate conforme a la ley.

SuperSalud frena giro directo a Nueva EPS y anuncia control técnico para evitar riesgos en atención y pagos
Giovanny Rubiano García, superintendente nacional de Salud, afirmó que el propósito de la medida es proteger a los usuarios de Nueva EPS, manteniendo pagos regulares a la red
