
La reciente decisión del gobierno colombiano de sumarse a la Iniciativa de la Franja y la Ruta —conocida como Ruta de la Seda— promovida por China, ha generado una respuesta inmediata por parte de Estados Unidos, que anunció medidas concretas frente a la creciente presencia de empresas chinas en proyectos estratégicos dentro del país sudamericano.
Desde Washington, la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental señaló que se opondrá a nuevos desembolsos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y otras instituciones financieras internacionales hacia compañías estatales chinas que operen en Colombia.
Esta posición surge tras una evaluación crítica de los riesgos asociados a la participación de dichas firmas en el desarrollo de infraestructura en América Latina, que según autoridades estadounidenses, podrían comprometer aspectos sensibles de la seguridad regional.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
“EE.UU. se opondrá enérgicamente a proyectos recientes y próximos desembolsos por parte de el BID y otras instituciones financieras internacionales para empresas estatales y controladas por el Gobierno chino en Colombia (al igual que en otros países de la región donde la Iniciativa de la Franja y la Ruta tenga proyectos). Estos proyectos ponen en peligro la seguridad de la región. Los dólares de los contribuyentes norteamericanos NO DEBEN utilizarse de ninguna manera por organizaciones internacionales para subsidiar empresas chinas en nuestro hemisferio”, se lee en el comunicado.
Uno de los casos más representativos es la construcción de la primera línea del metro de Bogotá, un proyecto de gran envergadura que involucra a empresas de origen chino.
La firma Metro Línea 1 S.A.S, responsable de la obra, está conformada en su totalidad por capital chino: un 85 % corresponde a China Harbour Engineering Company Limited y el 15 % restante a Xi’An Metro Company Limited.
La obra, considerada una de las más importantes en la historia del transporte público en la capital colombiana, cuenta con financiación internacional en la que el BID desempeña un papel protagónico, aportando 600 millones de dólares para la primera línea y 415 millones adicionales para la segunda fase.

Además del BID, otras entidades multilaterales como el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y el Banco Europeo de Inversiones (BEI) también participan en el esquema de financiación del metro. Esta colaboración tripartita había sido vista como un ejemplo de cooperación internacional, hasta que la geopolítica empezó a tensionar los vínculos entre Bogotá y Washington.
El gobierno estadounidense ha expresado reiteradamente su preocupación por lo que considera un avance estratégico del Partido Comunista Chino en América Latina a través de proyectos de infraestructura y acuerdos económicos. En su lectura, la Ruta de la Seda representa no solo una expansión económica, sino también una forma de influencia que podría derivar en desequilibrios financieros, pérdida de soberanía y una mayor dependencia hacia el gigante asiático.

Funcionarios del Departamento de Estado han señalado que la decisión de Colombia de adherirse a la iniciativa china puede generar un distanciamiento con otros países de la región que han comenzado a cuestionar o incluso revertir sus vínculos con el programa asiático. Algunas voces en Washington consideran que esta adhesión marca un giro en la política exterior colombiana, tradicionalmente alineada con Estados Unidos, y pone a prueba la solidez de la relación bilateral en un momento de transformaciones geoestratégicas.
Hasta el momento, el gobierno colombiano no ha emitido una respuesta oficial frente al anuncio de Estados Unidos, ni se ha pronunciado sobre eventuales repercusiones en los cronogramas o fuentes de financiación de los proyectos en marcha. Tampoco se ha definido si las medidas anunciadas por Washington afectarán compromisos previamente adquiridos por los organismos multilaterales.
Mientras tanto, el debate sobre el rumbo económico y diplomático del país continúa abierto, en un escenario donde las potencias globales intensifican su competencia por la influencia en América Latina.
Más Noticias
Vendaval derriba techo de gimnasio en Valledupar: la angustia de los asistentes quedó grabada en video
El desprendimiento del techo y caída de escombros generaron caos entre quienes se ejercitaban, quienes se protegieron con los equipos de entrenamiento

Esposa de hombre que golpeó a abogada en el aeropuerto El Dorado se refirió al hecho, y no para defender a su marido: “Me duele como mujer, como mamá”
La discusión del sujeto fue por no cederle una silla, empezó con insultos y terminó en una agresión física en una de las salas de espera de la terminal aérea

Organizar los billetes tendría su impacto psicológico: qué revela este hábito
La conducta puede reflejar una búsqueda de control, lógica y estabilidad emocional, aunque en casos extremos puede asociarse a conductas obsesivas

Altafulla habló de su relación los hijos de Karina García y confesó cómo le va con el menor de la casa
El cantante compartió detalles sobre cómo fluye la comunicación y el trato con los niños de la modelo paisa, porque ellos están cada vez más comprometidos

Jorge Herrera perdió la paciencia e insultó a sus compañeros de ‘MasterChef Celebrity’: “Par de bestias”, “imbéciles”
El actor de ‘Betty, la fea’ se fue en contra de Violeta Bergonzi y Julian Zuluaga por poner un ingrediente que consideró innecesario en un reto de equipos
