Preocupación por retrasos en la descontaminación del río Bogotá: “Llevamos años invirtiendo billones”

La cabildante Rocío Dussán destacó que la ciudad sigue arrojando aguas residuales sin tratar al río, agravando la crisis ambiental y sanitaria

Guardar
Grandes atrasos impiden avances significativos
Grandes atrasos impiden avances significativos en la descontaminación del río Bogotá - crédito CAR

En el desarrollo de un debate de control político liderado por el Concejo de Bogotá, la cabildante Rocío Dussán, del Polo Democrático Alternativo, expresó su preocupación por los significativos retrasos en el plan de descontaminación del río Bogotá.

Según destacó, a pesar de las millonarias inversiones realizadas, los avances en las obras clave son mínimos y la ciudadanía aún no percibe mejoras tangibles en la calidad del agua ni en la gestión de las aguas residuales de la ciudad.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Dussán destacó que se han destinado más de 5 billones de pesos al sistema de alcantarillado y saneamiento de Bogotá, pero la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (Ptar) Canoas, fundamental para tratar el 70% de las aguas residuales de la capital, aún no está en funcionamiento.

Bogotá continúa vertiendo aguas sin
Bogotá continúa vertiendo aguas sin tratar al río, agravando la crisis ambiental - crédito Secretaría de Ambiente de Bogotá

Según datos proporcionados por la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (Eeab), la planta apenas fue contratada recientemente, y su construcción está programada para comenzar en los próximos meses. La concejala subrayó que hará un seguimiento riguroso para evitar nuevos retrasos en esta obra estratégica.

Entre las principales preocupaciones expuestas durante el debate, Dussán señaló que el interceptor de la Avenida Ciudad de Cali, una obra crítica para el sistema, presenta un avance de apenas el 1,43%, mientras que la estación elevadora Canoas ha alcanzado un 89,52% de ejecución.

Estas demoras, según la concejala, reflejan una falta de coordinación entre las entidades responsables, como la Eabb, la Secretaría de Ambiente, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) y la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla). “La descontaminación del río requiere liderazgo firme, seguimiento técnico y transparencia en la ejecución”, afirmó.

La Ptar Canoas es clave
La Ptar Canoas es clave para tratar el 70% de las aguas residuales de Bogotá - crédito Secretaría de Hábitat.

El impacto de los atrasos no solo afecta al medio ambiente, también a la población, que sigue expuesta a riesgos de salud y desbordamientos debido a las fallas en el sistema de alcantarillado. Además, la cabildante añadió que Bogotá continúa vertiendo aguas contaminadas directamente al río en varias zonas, lo que agrava la situación.

Frente a ese panorama, Dussán propuso acelerar la finalización de la estación elevadora y la Ptar Canoas, conformar una mesa técnica permanente con todas las entidades involucradas y auditar el uso de los recursos ya invertidos. También sugirió fortalecer la vigilancia comunitaria y educativa para fomentar el control social sobre los vertimientos ilegales.

En sus declaraciones finales, Dussán enfatizó que el río Bogotá no debe ser visto como una promesa incumplida, sino como un derecho de la ciudadanía. “Exigimos responsabilidad, resultados y que la descontaminación deje de ser una excusa para contrataciones eternas y obras inconclusas”, concluyó.

Lupa a la descontaminación del río Bogotá

En el mismo debate, el concejal Juan Díaz resaltó la importancia del río Bogotá como un eje ambiental y social para la ciudad. Según el cabildante, el afluente atraviesa localidades como Suba, Engativá, Fontibón, Kennedy y Bosa, y recibe las aguas de los ríos Salitre, Fucha y Tunjuelo. Asimismo, alberga una rica biodiversidad, incluyendo especies de flora y fauna endémicas, cuya preservación es esencial para el equilibrio ambiental y la calidad de vida de la comunidad.

El tema abordado en el foro ‘Navegabilidad del Río Bogotá: ¿Mito, Meta o Realidad?’, un espacio de reflexión que reunió a expertos y autoridades, Díaz destacó la participación de la magistrada Nelly Villamizar, conocida como ‘La Madrina del Río Bogotá’ por su liderazgo en procesos judiciales relacionados con la descontaminación del río; Luis Felipe Lota, director de la Región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca, que habló sobre los desafíos metropolitanos del río; y Amaury Rodríguez, director del Fondo de Inversiones de la CAR, que detalló aspectos financieros de las inversiones en el saneamiento del afluente.

Nueva asignación de 12 billones
Nueva asignación de 12 billones de pesos busca integrar tecnología avanzada para saneamiento del río - crédito CAR

Durante el foro, se discutieron los costos asociados al Plan Maestro de Saneamiento del Río Bogotá (Pmsrb), que superan los 6 billones de pesos, además de los 660 millones de dólares invertidos en las plantas de tratamiento de Canoas y El Salitre.

A lo anterior se suma una reciente aprobación del Consejo Directivo de la CAR para destinar 12 billones de pesos adicionales a la Ptar Canoas, que incluirá tecnología avanzada para tratamientos primarios y secundarios. Esta inversión busca no solo mejorar la calidad del agua en Bogotá, también pretende beneficiar a 12 municipios de la cuenca baja en Cundinamarca y reducir la carga contaminante que llega al río Magdalena.

Otro punto relevante fue la inclusión del artículo 193 en el Plan Distrital de Desarrollo ‘Bogotá Camina Segura’, que establece metas relacionadas con la navegabilidad y movilidad en el río Bogotá como parte de los objetivos regionales. El enfoque busca integrar la recuperación ambiental del río con proyectos de desarrollo urbano y transporte sostenible.