
Con becas limitadas y los programas de gratuidad en “veremos”, la jornada nocturna en universidades se ha convertido en la única opción para algunos estudiantes que buscan obtener un título profesional.
Sin embargo, los malos olores y la inseguridad en Transmilenio tendrían pensando a más de uno si deben seguir yendo a clases.
Así lo denunció, junto a fotografías de prueba en el canal de Colombia Oscura, un joven que ha venido registrando cómo los habitantes de calle convirtieron buses articulados en sus dormitorios.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

“Es inaceptable que la Alcaldía no preste la debida atención a los habitantes de calle. Los estudiantes nocturnos sufrimos las consecuencias de los malos olores, las bacterias y la inseguridad”.
Si bien, entre semana, Transmilenio no presta su servicio entre las 11:00 p. m. y las 4:00 a. m., los habitantes de calle aprovecharían la noche para dormir bajo techo y sin que nadie los moleste en los buses del sistema masivo.
Un tema que parece incomodar a varios estudiantes, que se preguntan si la Alcaldía está haciendo algo para ayudarlos, dándoles la opción de dormir en condiciones dignas, fuera del sistema masivo.

Bogotá alcanzó cifras récord por la cantidad de habitantes de calle: no se veían tantos de hace una década
El consumo de sustancias psicoactivas es la causa principal de que personas permanezcan en situación de calle en Bogotá, según datos del VIII Censo de Habitantes de Calle 2024. El estudio, liderado por la Secretaría Distrital de Integración Social con el apoyo de la Secretaría Distrital de Planeación y el Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y Juventud (Idipron), reveló que el 49,3 % de personas sin hogar perciben el consumo de sustancias como la principal consecuencia de su estilo de vida, un aumento significativo frente al 38,2 %, registrado en 2017. Entre las sustancias más consumidas destaca el bazuco, utilizado por el 49,1 % de los encuestados.
De acuerdo con el censo, realizado entre el 30 de septiembre y el 14 de octubre de 2024, Bogotá cuenta con 10.478 habitantes de calle, lo que representa un incremento del 10 % en comparación con los datos de 2017, cuando se registraron 9.538 personas en esta situación. El aumento posiciona la cifra actual como la segunda más alta en los últimos 28 años, según el estudio, que se basó en 11.260 encuestas realizadas durante jornadas continuas, y los resultados fueron depurados para obtener el número final.

El informe también detalla que el centro de la ciudad sigue siendo la zona con mayor concentración de habitantes de calle, especialmente en las localidades de Los Mártires, Santa Fe y La Candelaria. No obstante, la proporción de esta población en el centro ha disminuido, pasando del 33,3 % en 2017 al 25,6 % en 2024. Este cambio refleja una redistribución hacia otras localidades como Kennedy, Suba y Engativá, donde se ha registrado un aumento en la presencia de estas personas.
En cuanto a las características demográficas, el censo señala que la mayoría de los habitantes de calle son hombres, con una edad promedio de 41 años. Aunque el 18,2 % corresponde a jóvenes entre 18 y 29 años, el 70 % de esta población tiene más de 30 años. Además, se observó un incremento notable en la proporción de extranjeros, que pasó del 0,7 % en 2017 al 10,6 % en 2024, lo que representa un aumento del 9,9 % en siete años.
El estudio también profundizó en las razones que llevaron a estas personas a vivir en la calle. Dos de cada diez habitantes de calle comenzaron esta vida antes de los 18 años, siendo los conflictos familiares la causa principal, con un 38,3 % de los casos. Este dato subraya la influencia de experiencias adversas en la infancia como un factor determinante en la transición hacia esta condición.
Más Noticias
Pacto Histórico lanzó fuertes acusaciones por supuesto “pacto” para manipular el trámite de la reforma laboral
La reforma laboral revivió en el Senado, pero su paso a la Comisión Cuarta ha desatado una tormenta política. Congresistas señalan a Angélica Lozano de pactar con la derecha para hundirla o desfigurala

Radicaron tutela que busca anular la votación de la consulta popular en el Senado por presuntas irregularidades
Senadores denunciaron la violación al debido proceso tras un supuesto cierre abrupto del registro, y exigieron suspender los efectos jurídicos del procedimiento legislativo

Armando Benedetti anunció acciones legales contra la exministra de Justicia por injuria y calumnia: “Ya estoy cansado”
El ministro del Interior aseguró que Ángela Buitrago estaría actuando así porque la sacaron de la cartera

Gobierno nacional tomó decisión para terminar los problemas de desabastecimiento de combustibles en el país
Edwin Palma aclaró que los permisos en la distribución son para el Pacífico colombiano y no para la costa atlántica

EN VIVO: estos son los sismos registrados en el territorio nacional en la tarde del jueves 15 de mayo de 2025
Durante la jornada se han registrado movimientos telúricos en Santander, Chocó, Norte de Santander y Nariño, además de en el océano Pacífico
