
De acuerdo con lo estipulado en el artículo 306 del Código Sustantivo del Trabajo (CST) en Colombia, la prima de servicios es un beneficio legal que corresponde a treinta días de salario por año, divididos en dos pagos semestrales.
Este derecho aplica exclusivamente a los empleados con contrato laboral vigente, ya sea a término fijo o indefinido, y abarca tanto al sector privado como al público, siempre que exista un vínculo laboral formal.
Ahora puede seguirnos en Facebooky en nuestro WhatsApp Channel.
Según informó el Ministerio de Trabajo, este beneficio también incluye a trabajadores del servicio doméstico, choferes de servicio familiar, empleados de finca y aquellos que laboran por días, horas, medio tiempo o tiempo completo, siempre que exista una relación laboral dependiente.
Por otro lado, no todos los trabajadores en Colombia tienen derecho a recibir este pago.

Según lo establecido por la ley, están excluidos de este beneficio, estas personas no contarán con prima:
- Trabajadores independientes.
- Personas con contrato de prestación de servicios.
- Empleados transitorios u ocasionales, quienes devengan un salario integral.
- Aprendices o personas bajo contrato de aprendizaje.
Estas categorías no cumplen con los requisitos legales para acceder a la prima de servicios, ya que no cuentan con un contrato laboral formal que los vincule directamente con un empleador.
El pago de la prima de servicios se realiza en dos partes. La primera debe efectuarse a más tardar el 30 de junio, mientras que la segunda tiene como fecha límite el 20 de diciembre.
Cada pago equivale a quince días de salario, calculados con base en el sueldo vigente al momento de la liquidación. Para determinar el monto exacto, el Ministerio de Trabajo sugiere la siguiente fórmula: Prima de Servicios = (Salario + Auxilio de transporte) × Días trabajados / 360.
Este cálculo incluye el auxilio de transporte, siempre que el trabajador tenga derecho a este beneficio.
El incumplimiento en el pago de la prima de servicios puede acarrear sanciones significativas para los empleadores. Según lo informado, las multas pueden oscilar entre 1 y 5.000 salarios mínimos legales mensuales vigentes (smlmv).

En caso de que un trabajador no reciba este pago, tiene la posibilidad de presentar una demanda ante un juez laboral en el lugar donde se prestó el servicio o donde reside el empleador.
Este recurso busca garantizar el cumplimiento de los derechos laborales y sancionar a quienes no cumplan con las disposiciones legales.
La prima de servicios es un derecho que busca reconocer el aporte de los trabajadores al crecimiento económico de las empresas y entidades públicas. Sin embargo, su correcta aplicación depende de que tanto empleadores como empleados conozcan las disposiciones legales que la regulan.
Colombia anuncia aumento salarial histórico para empleados públicos
El Gobierno de Colombia ha alcanzado un acuerdo histórico que beneficiará a más de un millón de empleados públicos con un aumento salarial significativo, el mayor registrado en los últimos seis años.
Según informó Blu Radio, el ajuste incluye un retroactivo del 7% aplicable desde enero de 2023, como parte de las negociaciones entre el Gobierno nacional y las centrales obreras y sindicatos estatales.

Este incremento busca compensar el rezago en los ingresos de los trabajadores estatales y garantizar una mejora en sus condiciones económicas.
El acuerdo también establece incrementos salariales para los próximos años, calculados en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) más un margen adicional del 1.8% para 2025 y del 1.9% para 2026.
Estas medidas aseguran que los salarios de los empleados públicos se ajusten no solo a la inflación, sino que también incluyan un aumento real en su poder adquisitivo. Este compromiso refleja la intención del Gobierno de Gustavo Petro de fortalecer las políticas laborales y sociales en favor de los trabajadores.
Coincidiendo con la conmemoración del Día del Trabajo, el 1 de mayo, el presidente Petro presentará ante el Senado de la República una serie de preguntas para una consulta popular.
Esta acción busca consolidar el respaldo de las bases sindicales y promover movilizaciones en apoyo a las iniciativas gubernamentales.
Más Noticias
Ministra (e) de Comercio llamó “infelices, desgraciados” a senadores que hundieron la consulta popular
La integrante del gabinete de Petro reaccionó duramente contra los congresistas que le dijeron no a la propuesta del presidente para refrendar parte de la reforma laboral que impulsó en el legislativo

Petro instó a protestas con arte y sin violencia si hay huelga luego de que se hundiera su consulta popular
Les pidió manifestarse de forma pacífica y con “máximo respeto” a la “juventud uniformada”, en caso de que decidan movilizarse contra la votación negativa al mecanismo de participación ciudadana que llevó al Legislativo

Aunque el Senado archivó la consulta popular, en la cuenta de X de Presidencia aún la promueven con una imagen
El contenido permanece visible a pesar del archivo definitivo del proyecto en la plenaria de la Cámara Alta

Petro aseguró que el presidente del Senado posiblemente delinquió contra su consulta popular
Solicitó que la Corte Suprema de Justicia investigue la actuación de Efraín Cepeda durante el tramite de su iniciativa en la cámara alta ya que la consideró como fraudulenta

“Consulta para engañar a los colombianos”: gremios reaccionan al hundimiento de la propuesta en el Senado
La agremiación señala que es el momento para que se llegue a consensos con la ciudadanía y otros sectores
