
Un ciudadano colombiano, identificado como Yerman, decidido regresar voluntariamente a su país de origen tras vivir tres años en Estados Unidos.
Según informó Noticias Caracol, Yerman tomó esta decisión motivado por las dificultades económicas que enfrentó durante su estancia y por el reciente programa de incentivos económicos implementado por el gobierno de Donald Trump para promover la autodeportación de migrantes indocumentados.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp
Este programa ofrece mil dólares y el pago del tiquete aéreo a quienes utilicen la aplicación CBP Home para coordinar su salida del país.
La aplicación CBP Home, desarrollada por el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos, busca facilitar el proceso de autodeportación voluntaria.

Esta herramienta permite a los migrantes registrar su intención de salir del país, coordinar su viaje con las autoridades migratorias y acceder a asistencia financiera para cubrir los costos de transporte.
Además, el programa tiene como objetivo reducir los costos asociados a las deportaciones forzadas, que pueden superar los 17.000 dólares por persona, y disminuir la congestión en los centros de detención.
Una vez completado el proceso, el sistema actualiza el estatus migratorio del individuo, lo que podría mejorar sus posibilidades de reingreso legal en el futuro.
Yerman, oriundo de Medellín, cruzó la frontera con México en 2022, durante la administración de Joe Biden, y fue detenido en un centro migratorio antes de ser liberado para defender su caso de asilo.
Explicó que inicialmente planeaba quedarse en Estados Unidos de manera indefinida, pero las dificultades económicas y el alto costo de vida lo llevaron a reconsiderar su decisión.
“Yo pensaba quedarme el resto de mi vida. Pasaron los días y dije que solo me quedaba tres años y me iba para Colombia porque esto aquí, vea…”, expresó en declaraciones a Noticias Caracol.
Durante su tiempo en Estados Unidos, Yerman trabajó largas jornadas en diversos empleos para subsistir. Relató que se desempeñó como barbero, conductor de Uber y trabajador de construcción, llegando a laborar hasta 18 horas diarias.
Sin embargo, señaló que los ingresos eran insuficientes para cubrir los elevados costos de vida, incluyendo la renta y los alimentos. “Aquí la vida es demasiado dura. La gente gana muy poco y aquí todo es muy caro”, afirmó.
El programa de autodeportación voluntaria impulsado por el Gobierno de Donald Trump fue un factor determinante en la decisión de Yerman. Según explicó, el incentivo económico ofrecido por el programa le permitirá contar con un apoyo financiero al regresar a Colombia.
“Al menos con eso, uno se ayuda un poquito en su país”, comentó. Este programa forma parte de una orden ejecutiva firmada por Trump, que también contempla el aumento del personal encargado de las deportaciones forzadas a 20.000 agentes.

En relación con el programa, Trump declaró que los migrantes que opten por la autodeportación recibirán un vuelo de regreso a su país de origen en un plazo determinado.
Además, aseguró que aquellos que cumplan con el proceso podrían tener la posibilidad de regresar legalmente a Estados Unidos en el futuro, siempre y cuando cumplan con ciertos criterios. “Si son buenas personas, sí son el tipo de personas que queremos aquí”, afirmó el mandatario.
El abogado de inmigración Luis Victoria explicó a Noticias Caracol que los migrantes deben completar el proceso de autodeportación a través de la aplicación CBP Home y salir del territorio estadounidense para recibir el incentivo económico.
Según detalló, el pago de los 1.000 dólares se realiza una vez que el migrante se encuentra fuera del país, aproximadamente a tres millas de la frontera.
Por su parte, Tom Homan, asesor presidencial de Trump y conocido como el “zar de la frontera”, informó que hasta el momento alrededor de 7.000 migrantes han optado por regresar voluntariamente a sus países de origen utilizando este programa.

Según Homan, la iniciativa busca optimizar los recursos gubernamentales y ofrecer una alternativa más humanitaria a las deportaciones forzadas.
La experiencia de Yerman refleja las dificultades que enfrentan muchos migrantes indocumentados en Estados Unidos, así como las implicaciones de las políticas migratorias implementadas por el gobierno.
Mientras se prepara para regresar a Colombia, su historia pone de manifiesto los desafíos económicos y sociales que enfrentan quienes buscan una vida mejor en el extranjero.
Más Noticias
Histórica inscripción en Colombia: Hay 91 aspirantes para la Presidencia para las elecciones del 2026
La Registraduría confirmó la inscripción de 91 comités significativos de ciudadanos que buscan avalar candidaturas presidenciales mediante la recolección de firmas

Pico y Placa en Bogotá: qué automóviles no circulan este miércoles
Esto te interesa si vas a manejar hoy por las calles de la ciudad

Niño de 3 años murió tras quedar atrapado en un deslizamiento en el barrio La Torre, en Tarazá, Antioquia
Las autoridades reportaron daños en varias viviendas y confirmaron que el terreno donde ocurrió la emergencia presenta inestabilidad por las lluvias recientes

Tribunal de Bogotá da 24 horas al CNE para responder tutela que busca mantener garantías del Pacto Histórico
La Sala ordenó a las entidades vinculadas entregar sus respuestas de manera inmediata, mientras aclara que la negativa de la medida provisional no anticipa la decisión final sobre los derechos políticos en disputa

Lotería de la Cruz Roja resultados 18 de noviembre: todos los números ganadores del último sorteo
Este popular juego entrega un premio mayor de $7.000 millones y más de 50 secos millonarios


