
La deuda externa de Colombia es la suma total de los préstamos y obligaciones que los residentes de Colombia (el Gobierno, empresas) tienen con no residentes (entidades financieras, gobiernos, empresas extranjeras). La misma se divide en pública y privada, y representa el total de dinero que Colombia debe a entidades extranjeras.
De acuerdo con el Banco de la República, el saldo total de esta alcanzó los USD201.136 millones en febrero de 2025, lo que representa un incremento del 2,6% en comparación con los USD196.047 millones registrados en el mismo mes del año anterior. El nivel de endeudamiento equivale al 48% del Producto Interno Bruto (PIB) del país, aunque esta proporción está sujeta a ajustes debido a las actualizaciones periódicas del Producto Interno Bruto (PIB) en pesos y su conversión a dólares, explicó la entidad.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Según el informe del Emisor, la deuda pública externa representó el 56% del total, con un saldo de USD112.996 millones, mientras que la deuda del sector privado sumó USD88.140 millones, equivalente al 44% restante. La deuda pública incluye obligaciones del Gobierno nacional, entidades descentralizadas, empresas públicas y otras instituciones con respaldo estatal.

Por su parte, la deuda privada corresponde a compromisos adquiridos por empresas sin garantía del sector público, como préstamos, emisión de bonos y financiamiento comercial.
Obligaciones a largo plazo
El análisis del banco central también destacó que, aunque el saldo total de la deuda externa aumentó, el comportamiento no necesariamente refleja un incremento proporcional en los flujos netos de endeudamiento, ya que los saldos están influenciados por la volatilidad de la tasa de cambio. Y en términos de estructura, el 83% de la deuda corresponde a obligaciones de largo plazo, mientras que el 17% restante está compuesto por compromisos de corto plazo.
De igual manera, el Banco de la República calculó que, si cada colombiano tuviera que asumir una parte igual de la deuda pública externa, considerando una tasa de cambio promedio de $4.200 por dólar y una población estimada de 52 millones de habitantes, cada persona tendría que pagar aproximadamente $9.130.000. El cálculo busca dimensionar el impacto del endeudamiento público en términos comprensibles para la ciudadanía.

Asimismo, el informe también señaló que la deuda externa no incluye inversiones de portafolio en títulos locales adquiridos por extranjeros. Según el Emisor, el monitoreo de las estadísticas tiene como objetivo proporcionar una visión integral de las obligaciones del país frente a acreedores internacionales y evaluar la sostenibilidad en el mediano y largo plazo.
Proporción de la deuda frente al PIB
Por su parte, en términos históricos, la proporción de la deuda externa respecto al PIB mostró fluctuaciones importantes. Según datos del Banco de la República, en mayo de 2020 esta proporción se ubicó en 46%, antes de aumentar al 57% en diciembre de ese mismo año. En febrero de 2025, la deuda externa como porcentaje del PIB se redujo en 20 puntos básicos respecto al mes anterior, ya que alcanzó el 48%, un nivel que no se observaba desde 2020.
De igual manera, el saldo total de la deuda externa también experimentó una leve disminución en términos absolutos entre enero y febrero de 2025, al pasar de USD201.980 millones a USD201.136 millones, lo que representa una reducción del 0,4%. Sin embargo, la cifra se mantiene por encima de los USD200.000 millones, un umbral que se superó por primera vez en diciembre de 2024.

En cuanto al flujo neto total de endeudamiento externo, que incluye desembolsos y amortizaciones, el balance fue negativo en febrero de 2025, con un déficit de USD962 millones. El resultado incluye conceptos como arrendamiento financiero y titularización. En el caso de la deuda pública a largo plazo, el saldo también registró un balance negativo de USD25 millones.
Frente a otros meses
Y en un análisis retrospectivo, el Banco de la República informó que, a octubre de 2024, el saldo total de la deuda externa ascendía a USD197.628 millones, lo que representaba el 47,92% del PIB.
En comparación con el mismo mes del año anterior, cuando el saldo era de USD189.970 millones, se observó un incremento del 4%. Sin embargo, en términos de participación en el PIB, la deuda externa mostró una reducción de casi 6 puntos porcentuales (pp) en el último año.
Más Noticias
Téngalo en cuenta para sus vacaciones: sensaciones térmicas extremas superan los 50 grados en Cartagena y Barranquilla
Una intensa ola de calor azota la región Caribe, con sensaciones térmicas en niveles históricos, que sumada a la humedad, impactan la vida cotidiana, los servicios de salud y las actividades turísticas

Giro de Italia 2025: así le fue a los ciclistas colombianos en la Etapa 4 entre Alberobello y Lecce
Egan Bernal mejoró una posición en la clasificación general, mientras que su compañero de equipo, Brandon Rivera, perdió casillas tras llegar dos minutos después del ganador de la etapa

Ingeniero en Bucaramanga murió en medio de riña en ‘Cuadra Play’: habrían usado un táser de forma desproporcionada
Jhon Jairo Gamboa Ojeda fue agredido fuertemente por un hombre y una mujer, al parecer, por problemas relacionados con dinero, pero la Policía de Bucaramanga logró capturar a uno de los responsables

Qué es el hemangioma hepático y cuáles son los síntomas que ayudan a identificarlo
Para tratar una enfermedad hay que conocer sus causas, síntomas y hasta el estado de salud del paciente

Sofía Vergara fue entrevistada por Jimmy Fallon y le hizo un test para saber si puede visitar Colombia
La modelo y actriz colombiana divirtió al público y al presentador con sus ocurrencias en vivo, pero principalmente con las clases que le dio de español
