
A propósito de la crisis a la que se ven enfrentados los habitantes del departamento del Chocó por los enfrentamientos registrados desde febrero entre miembros del Clan del Golfo y el ELN, el creador de contenido conocido en redes como Jhon Shakii o el Shakiro le compuso una canción a la inseguridad en Quibdó, capital del departamento.
Con el instrumental de Empire State Of Mind de fondo, abordó el tema de las fronteras invisibles y el homicidio, al ritmo de los cantantes neoyorquinos Alicia Keys y Shawn Corey Carter, conocido en la escena musical como Jay-Z.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Desde el patio de su casa, mirando a la cámara, el Shakiro le cantó a su pueblo: “In Quibdó, you can’t go out after the night because they will kill you. You’re gonna be i your house making a rice or making a soup. You know Quibdó is so dangerous at night”, o “En Quibdó, no puedes salir de noche porque te matan. Te quedarás en tu casa haciendo arroz o sopa. Sabes que Quibdó es muy peligroso de noche”, en español.
Y continuó: “If you wanna be alive just be in your house, be in your house. In Quibdó you can’t say that you are of a different neighborhood because they will kill you. No. It’s a lie, in Quibdó you can enjoy all the time”, o “Si quieres estar vivo, quédate en tu casa, quédate en tu casa. En Quibdó no puedes decir que eres de otro barrio porque te matan. No. Es mentira, en Quibdó puedes disfrutar todo el tiempo”, en español.
Antes de admitir que se trataba de una broma, Jhon Shakii mencionó los peligros de salir de noche, incluso, siendo la ciudad principal del departamento, y mencionó las guerras entre barrios, en las que familias enteras quedan atrapadas.
Crisis humanitaria en el Chocó: enfrentamientos entre el ELN y el Clan del Golfo han afectado a la población civil durante el 2025
La Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos emitió una alerta urgente, en marzo, sobre la crítica situación que atraviesa el departamento del Chocó, especialmente en la subregión del Medio San Juan, donde los enfrentamientos entre el ELN (Ejército de Liberación Nacional) y el Clan del Golfo han generado una grave crisis humanitaria. Desde mediados de febrero, las comunidades locales han sufrido desplazamientos y confinamientos forzados, quedando atrapadas en medio de los combates entre estos grupos armados ilegales.
De acuerdo con la información publicada por la Oficina de la ONU, la presencia de estos actores armados no estatales ha puesto en riesgo a la población civil, particularmente a comunidades indígenas y afrodescendientes. En un comunicado difundido a través de sus redes sociales, el organismo internacional instó al Gobierno Nacional a implementar “medidas inmediatas” para garantizar la protección de los habitantes afectados.

Según detalló la Oficina de la ONU, desde el 26 de febrero se han reportado acciones de grupos armados en varias zonas del Chocó, incluyendo San Juan, Bajo Baudó y el litoral del San Juan. Estas acciones han derivado en restricciones severas a la movilidad de los habitantes, que incluso han recibido amenazas que les prohíben el uso de lanchas, un medio de transporte esencial en esta región. Además, se ha denunciado el confinamiento de comunidades enteras, lo que ha limitado su acceso a recursos básicos y servicios esenciales.
Las comunidades más afectadas incluyen al Consejo Comunitario General del San Juan (ACADESAN), la Juntanza Interétnica del Bajo Calima y los pueblos indígenas Wounaan, ubicados en municipios como Medio San Juan, Istmina, Sipí, Nóvita y el litoral del San Juan. Estas poblaciones enfrentan un alto riesgo debido a su ubicación en zonas de conflicto y a la vulnerabilidad histórica que las caracteriza.
En su pronunciamiento, la Oficina de la ONU condenó las violaciones a los derechos humanos y las infracciones al Derecho Internacional Humanitario (DIH) cometidas por los grupos armados no estatales. Asimismo, recordó a estos actores su obligación de respetar a la población civil y de adherirse a las normas internacionales, en particular al Artículo 3 Común a los Cuatro Convenios de Ginebra, que establece la protección de las personas que no participan directamente en las hostilidades.

El organismo también hizo un llamado a las autoridades colombianas, especialmente a la fuerza pública, para que adopten medidas efectivas de prevención y protección. La situación en el Chocó requiere una respuesta inmediata y coordinada que permita salvaguardar la vida y los derechos de las comunidades afectadas.
El departamento del Chocó ha sido históricamente una de las regiones más afectadas por el conflicto armado en Colombia. Su ubicación estratégica, rica en recursos naturales y con acceso a rutas fluviales y marítimas, lo ha convertido en un territorio disputado por diversos grupos armados ilegales. En este contexto, el ELN y el Clan del Golfo han protagonizado enfrentamientos recurrentes, intensificando la violencia y el desplazamiento forzado de las comunidades locales.
La crisis, que se encrudeció en febrero, en el Medio San Juan es un reflejo de las dinámicas de poder y control territorial que estos grupos buscan establecer. Sin embargo, las principales víctimas de este conflicto son las comunidades indígenas y afrodescendientes, que enfrentan no solo la violencia directa, sino también el impacto de las restricciones a su movilidad y la pérdida de sus trabajos.
Más Noticias
Lucía Tamayo narró nuevos detalles del ataque con ácido que sufrió por parte de su ex: “Sentí que me derretía viva”
La joven fue atacada por la hermana y una amiga del autor intelectual, que se suicidó tras el hecho

Richard Ríos estuvo cerca de marcar su primer gol con el Benfica: fue titular en duelo por el cupo a la Champions League
El volante colombiano se afianzó en la nómina titular del cuadro lisboeta y participó del duelo de ida de la fase clasificatoria de la también llamada Liga de Campeones

Abogada en TikTok aclaró por qué no todos tienen derecho al auxilio de transporte en Colombia
Aunque para muchos parecía un derecho automático, la ley deja claro que no es universal. Conozca los detalles

Gustavo Petro ahora se adjudicó victoria jurídica de Colombia en La Haya, en el diferendo con Nicaragua por San Andrés: esto dijo
En sus redes sociales y en medio de la polémica con Perú por el caso de la isla Santa Rosa, que ambos gobiernos reclaman como suya, el primer mandatario sacó pecho por el éxito que tuvo el proceso ante la Corte Internacional de Justicia, en el que se ratificó que el archipiélago pertenece al país

Álvaro Uribe podría recibir una rebaja de pena y ser indultado en el siguiente Gobierno, según Mhoni Vidente
La predicción de la reconocida astróloga surge en medio de la controversia judicial por una condena de 12 años de prisión domiciliaria impuesta al exmandatario
