
Las principales organizaciones indígenas de Colombia, entre ellas, el Consejo Regional Indígena del Cauca (Cric), la Autoridad Nacional Indígena de Colombia (Aico) y la Organización Nacional Indígena de Colombia (Onic), emitieron un comunicado en el que desmarcan sus acciones de las protestas realizadas por un grupo de indígenas en la Plaza de Bolívar de Bogotá.
Según informaron, estas personas no forman parte de sus estructuras organizativas ni actúan bajo sus directrices.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Además, reiteraron su rechazo a cualquier acto de violencia o vandalismo, abogando por el diálogo y las acciones pacíficas como vías para alcanzar soluciones.
En el comunicado, las organizaciones enfatizaron que, aunque no están vinculadas con las manifestaciones en la capital, respaldan las movilizaciones pacíficas que se desarrollan en los territorios indígenas como parte de la Minga Indígena Nacional por la Vida.

Este movimiento busca reivindicar los derechos de los pueblos indígenas y promover el bienestar de toda la población colombiana. Asimismo, expresaron su apoyo a las reformas sociales estructurales impulsadas por el Gobierno Nacional, las cuales consideran beneficiosas para el país en su conjunto.
De acuerdo con el comunicado difundido por estas organizaciones, las acciones de los manifestantes en Bogotá no representan a los 115 pueblos indígenas que integran sus estructuras.
En este sentido, subrayaron que no han emitido ninguna orientación política que respalde bloqueos de vías u otras medidas de hecho. Por el contrario, hicieron un llamado a evitar actos violentos y a priorizar el diálogo como herramienta para resolver conflictos y alcanzar acuerdos.
El documento también destacó que las movilizaciones pacíficas organizadas en los territorios indígenas están alineadas con los principios de la Minga Nacional, cuyo objetivo principal es la defensa de la vida, los derechos y el bienestar de las comunidades.

Estas acciones, según las organizaciones, buscan generar un impacto positivo en el marco del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, denominado “Colombia Potencia Mundial de la Vida”.
El ministro del Interior, Armando Benedetti, también se refirió a las protestas en la Plaza de Bolívar, señalando que los manifestantes son “disidencias” de las organizaciones indígenas reconocidas por el Gobierno.
Según Benedetti, estas personas no están vinculadas a la Mesa Permanente de Concertación (MPC), el espacio oficial de diálogo entre el Gobierno y las comunidades indígenas. Además, el ministro subrayó que la responsabilidad sobre el orden público en Bogotá recae en la Alcaldía de la ciudad, y no en el Gobierno Nacional.
“Las personas que están en la Plaza de Bolívar no hacen parte de la Mesa Permanente de Concertación y son disidencias del Cric y de Aico. Estas organizaciones ya han emitido comunicados aclarando que no tienen relación con los manifestantes”, afirmó Benedetti. También destacó que cualquier medida relacionada con el control del orden público en la capital debe ser gestionada por la administración local.
Además, durante la plenaria del Senado, un representante de las comunidades indígenas presentes en la Plaza de Bolívar, Edwin Andrés Chávez, ofreció disculpas públicas por los actos de violencia y los bloqueos ocurridos durante las manifestaciones.
Chávez, quien habló en nombre de la Confederación de Territorios y Naciones Indígenas Originarias de Colombia, aseguró que los incidentes fueron provocados por infiltrados y no reflejan el comportamiento de las comunidades indígenas.
“Pedimos disculpas públicas a la ciudadanía de Bogotá y al alcalde de la ciudad. Los hechos que sucedieron hoy fueron infiltrados. Nosotros no nos tapamos la cara, ni nos da vergüenza ser indígenas”, expresó Chávez. Además, hizo un llamado al presidente de la República, cuestionando su ausencia en el diálogo con las comunidades indígenas que han respaldado su gestión.
“Señor presidente, usted no debe portar un bastón de mando en representación de las comunidades indígenas cuando venimos a respaldarlo y nos deja abandonados en la Plaza Simón Bolívar”, añadió.
Las movilizaciones indígenas en Colombia han sido históricamente un mecanismo para exigir el respeto de sus derechos, la protección de sus territorios y la implementación de políticas públicas que beneficien a sus comunidades.
Más Noticias
Petro llamó “pederastas” a los mencionados en la nueva filtración del caso Jeffrey Epstein y generó debate en redes
Documentos sobre correos que recibió y envió Epstein entre 2009 y 2019 fueron desclasificados

Conozca la localidad de Bogotá donde más se reportan casos de hurto y los horarios preferidos por los malhechores
Las estadísticas muestran un aumento sostenido de delitos en sectores clave de Bogotá. El informe detalla patrones, horarios y consecuencias que preocupan a autoridades y residentes

Crisis en la Universidad Nacional tomó un nuevo camino tras el comunicado de tres excandidatos a la rectoría
El mensaje conjunto de los excandidatos agitó nuevamente el panorama en la Universidad Nacional, que ahora deberá decidir cómo retomar la estabilidad tras meses de incertidumbre jurídica y fracturas internas

Inició el estudio sobre la legalidad de la elección de Carlos Camargo como magistrado de la Corte Constitucional: esto sigue en el proceso
Infobae Colombia tuvo acceso al contenido completo de demanda admitida por el Consejo de Estado, conversó con los accionantes y consultó sobre las posibilidades de que el exdefensor del Pueblo sea separado del cargo para el que fue elegido por el Senado

Petro reveló que no sabe cómo vivirá después de ser presidente por inclusión en la Lista Clinton: “Dios proveerá, dice la Biblia”
El jefe de Estado sostuvo que encontrará la manera de sobrevivir y pidió al pueblo respaldarlo cuando termine su administración


