
El expresidente de Colombia Iván Duque expresó fuertes críticas al uso que el Gobierno está dando a los espacios televisivos nacionales, señalando que se están utilizando para promover una agenda ideológica.
Según declaraciones de Duque en una rueda de prensa durante un conversatorio en la Fundación Innovación para el Desarrollo, en Bogotá, se trata de una estrategia informativa que implementó durante su mandato, en el contexto de la pandemia de covid-19, destacando las diferencias en el enfoque y los objetivos de ambas gestiones.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
Duque explicó que, durante la pandemia, “se estableció que había que tener un mecanismo pedagógico para informarle al país sobre una emergencia que era única y, además, en un momento de retos históricos y enormes”, junto con la colaboración con Asomedios y diversos medios de comunicación.
Este espacio, que se transmitía diariamente de 6 a 7 de la noche, tenía como propósito brindar información clara, precisa y consensuada sobre la pandemia.

En estas transmisiones participaban autoridades de salud, ministros, representantes del sector privado y directivos de organizaciones multilaterales, quienes aportaban datos y recomendaciones basadas en evidencia científica.
El expresidente enfatizó que este espacio nunca fue utilizado para fines personales o políticos. “Nunca se utilizó ese espacio para un monólogo narcisista”, afirmó Duque.
Además, señaló que su enfoque permitió que Colombia recibiera reconocimientos internacionales, como los otorgados por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), por la gestión informativa y sanitaria durante la crisis.
En sus declaraciones, Duque cuestionó lo que considera un “abuso de poder” por parte del gobierno actual al intervenir los espacios televisivos nacionales. Según el expresidente, estas transmisiones están siendo utilizadas para imponer una “agenda de doctrina ideológica extremista” al pueblo colombiano.
En este sentido, hizo un llamado al Consejo de Estado y al sistema judicial para que tomen medidas que frenen este tipo de prácticas.

El medio La Razón destacó que Duque subrayó la importancia de diferenciar entre el uso de los medios para informar en situaciones de emergencia y su utilización con fines políticos. “Nosotros enfrentamos una pandemia, una emergencia sanitaria”, recordó, explicando que su administración priorizó la transparencia y la pedagogía en un momento de retos históricos.
Durante su intervención, el expresidente también destacó los logros obtenidos por su gobierno en el manejo de la pandemia, los cuales, según él, fueron avalados por organismos internacionales.
El expresidente insistió en que las estrategias informativas de su gobierno y las del actual no son comparables.
En contraste, acusó al gobierno actual de emplear los espacios televisivos para promover una agenda ideológica, lo que, en su opinión, constituye un uso indebido de los recursos públicos.

En sus declaraciones, Duque reiteró su preocupación por el impacto que estas prácticas pueden tener en la sociedad colombiana. Según el expresidente, el uso de los medios para fines políticos podría socavar la confianza de la ciudadanía en las instituciones y en los canales de comunicación oficiales.
El Consejo de Estado estudia una tutela que busca frenar las transmisiones de los consejos de ministros en Colombia
El Consejo de Estado, la máxima autoridad de la jurisdicción contencioso-administrativa en Colombia, ha admitido una acción de tutela que podría marcar un precedente en la utilización de los medios de comunicación por parte del Gobierno.
Esta acción judicial cuestiona las transmisiones en vivo de los consejos de ministros liderados por el presidente Gustavo Petro, argumentando que estas emisiones podrían estar vulnerando derechos fundamentales como la libertad de información y la capacidad de los ciudadanos para elegir los contenidos televisivos que desean consumir.
La tutela fue presentada por una abogada cuya identidad se mantiene en reserva por razones de privacidad.

En su demanda, la jurista solicita que se suspendan las emisiones de estos eventos gubernamentales, que actualmente se transmiten en horario estelar a través de canales tanto públicos como privados.
La abogada argumenta que estas transmisiones, ordenadas directamente por la Casa de Nariño, podrían estar excediendo los límites establecidos para el uso de los medios de comunicación por parte del Ejecutivo, afectando además la programación habitual de las cadenas televisivas.
El Consejo de Estado ha decidido vincular a los principales canales de televisión del país, entre ellos Caracol Televisión, Canal RCN y Canal Uno. Este último, aunque es de propiedad estatal, es operado por particulares.
Más Noticias
Colombiano en EE. UU. que trabaja para una empresa limpiando contenedores reveló cuánto ganaron por solo cinco horas en su turno laboral: “Estaba fácil”
El connacional compartió un día de trabajo al lado de su esposa, y dejó una reflexión a quienes piensan en buscar mejores oportunidades en Norteamérica

El metro podría llegar a Barranquilla antes de lo previsto: Alejandro Char confirma estudios y líneas estratégicas
El mandatario local destacó que el proyecto iría de la mano con mejoras en educación y desarrollo social para los jóvenes de la ciudad

Petro pide libertad para Enrique Márquez y familias reclaman acción por colombianos presos en Venezuela
El llamado del presidente por un dirigente opositor venezolano reactivó el debate sobre los 37 colombianos detenidos

Venta de casas y carros en Colombia: así funciona el pago de la retención en la fuente para el vendedor
En Colombia, la venta de un inmueble o un vehículo incluye la obligación de pagar retención en la fuente, requisito indispensable para cerrar el trámite

José Obdulio Gaviria se convierte en el nuevo mentor político de Juan Carlos Pinzón en su camino electoral
El exministro de Defensa Juan Carlos Pinzón recibió el respaldo de José Obdulio Gaviria, figura con más de cuatro décadas de trayectoria política
