
Horas antes al Día Internacional de la Felicidad, el 20 de marzo, fue publicado el Informe Mundial de la Felicidad 2025, un listado que clasifica a 147 países, de más a menos felices, de acuerdo a seis factores clave entre sus poblaciones: PIB per cápita, apoyo social, esperanzas de vida saludable, libertad para tomar decisiones, generosidad y percepción de la corrupción.
El informe, desarrollado por un consejo editorial, la consultora Gallup, el Centro de Investigación sobre el Bienestar de la Universidad de Oxford y la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, es liderado por los países nórdicos y en el top diez ubicó a tan solo dos países latinoamericanos.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Por octavo año consecutivo, Finlandia encabeza el listado, seguido de Dinamarca, Islandia, Suecia, Países Bajos, Costa Rica (en sexto lugar), Noruega, Israel, Luxemburgo y México (en décimo lugar).

Colombia, en comparación con el informe del 2024, escaló 17 posiciones, quedado en el puesto número 61. Algo bajo en comparación con los demás países de la región: Belice (25), Uruguay (28), Brasil (36), El Salvador (37), Panamá (41), Argentina (42), Guatemala (44), Chile (45), Nicaragua (47), Paraguay (54), Ecuador (62), Honduras (63), Perú (65) y Venezuela (82).
Del otro lado de la balanza, los países más infelices se encuentran en el sur de Asia y África, siendo Lesoto (138), Comoras (139), Yemen (140), República Democrática del Congo (141), Botsuana (142), Zimbabue (143), Malawi (144), Líbano (145), Sierra Leona (146) y Afganistán (147) las últimas 10 posiciones.
La falta de felicidad del último país en la lista se explica con el conflicto interno al que se han visto sometidos sus habitantes, luego de que los talibanes recobraran el control en el 2020. Mientras, con todo y la guerra, Rusia subió seis posiciones e Israel bajó tres, pero logra mantenerse en el top 10.

Y los Estados Unidos, pese a ser evaluados previo al cambio de Gobierno, ocuparon la posición 24: la peor de los últimos años, debido al sentido de individualismo que ha llevado a que “el número de personas que cenan solas aumentara en un 53% en las últimas dos décadas”.
Según el informe,“ser amable y esperar la amabilidad de los demás son factores que pronostican la felicidad con más fuerza que evitar acontecimientos negativos importantes, como la delincuencia o las dificultades económicas” y, por tanto, lo que más pesa a la hora de posición los países es la cordialidad con la que sus ciudadanos se tratan entre sí.

Listado de los 50 países más felices en el mundo 2025:
- Finlandia
- Dinamarca
- Islandia
- Suecia
- Países Bajos
- Costa Rica
- Noruega
- Israel
- Luxemburgo
- México
- Australia
- Nueva Zelanda
- Suiza
- Bélgica
- Irlanda
- Lituania
- Austria
- Canadá
- Eslovenia
- República Checa
- Emiratos Árabes Unidos
- Alemania
- Reino Unido
- Estados Unidos
- Belice
- Polonia
- Francia
- Uruguay
- Singapur
- Kuwait
- Serbia
- España
- Italia
- Eslovaquia
- Rumania
- Brasil
- El Salvador
- Estonia
- Kosovo
- Malta
- Panamá
- Argentina
- Chipre
- Guatemala
- Chile
- Kazajistán
- Nicaragua
- Malasia
- Hungría
- Japón
4,7% de los colombianos viven con depresión:
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha advertido que los trastornos mentales podrían convertirse en la principal causa discapacitante a nivel global para el 2030. De momento, es un problema que afecta a más de 450 millones de personas en todo el mundo y sus familias, pero las cifras podrían empeorar.
Según informó la organización. La creciente prevalencia de estas condiciones ha llevado a que la salud mental deje de ser un tema relegado al ámbito privado para convertirse en una prioridad en la agenda pública internacional.
De acuerdo con la OMS, entre los trastornos más comunes se encuentran la ansiedad y la depresión, dos condiciones que, aunque distintas, tienen un impacto significativo en la calidad de vida de quienes las padecen. La ansiedad, que en su forma natural actúa como un mecanismo de defensa, puede convertirse en un obstáculo permanente en su fase crónica. Por otro lado, la depresión se caracteriza por síntomas como la tristeza persistente, baja autoestima y pensamientos recurrentes de inutilidad, afectando a millones de personas en todo el mundo.
En el caso de Colombia, la situación es particularmente preocupante. Según un informe de la OMS, el 4,7% de los colombianos sufre de depresión, una cifra que, con todo y los esfuerzos por contrarrestar los problemas de salud mental, supera el promedio global.
Más Noticias
Buenas noticias para el precio de la energía en Colombia: análisis revela que se empezó a poner barato, pero hacen advertencia
La caída de los precios internacionales y la tendencia regional explican el alivio para los hogares colombianos

Juan José Lafaurie mostró el lado más tierno de María Fernanda Cabal, con virales videos en TikTok: “Admiro tu disciplina”
El abogado hizo un intercambio de preguntas y respuestas rápidas con su mamá, pero lo que más destacó fue el vínculo afectuoso que comparten, aunque él lanzó una pregunta irónica sobre qué haría ella si él fuera “mamerto”, lo que provocó risas

Petro se confundió y lanzó una polémica acusación contra Abelardo de la Espriella, sin percatarse de que era una cuenta de fans
En X, una cuenta que apoya al precandidato presidencial publicó duras críticas contra el jefe de Estado por su relación con el régimen de Nicolás Maduro, pero el presidente respondió sin percatarse de que no era el destinatario real

Juan Guillermo Zuluaga sueña con una Colombia federal, pero reconoció que no será un proceso a corto plazo: esta es su propuesta
El exgobernador del Meta y exministro de Agricultura habló con Infobae Colombia de cómo sería su modelo ideal de Gobierno del país, en cumplimiento de darle a las regiones mayor participación en la construcción de su proyecto


