
El exdirector del Jardín Botánico Herman Martínez, presentó ante la Procuraduría General de la Nación una solicitud de medida preventiva contra la magistrada del Tribunal Administrativo de Cundinamarca, Nelly Villamizar.
La petición surge tras la decisión de la magistrada de suspender el trámite de la resolución con la que el Ministerio de Ambiente pretendía establecer lineamientos para el ordenamiento ambiental de la Sabana de Bogotá.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Acusaciones por presunta extralimitación de competencias
Según Martínez, la magistrada incurrió en presunta extralimitación de competencias, presunción de coadministración y obstrucción de trámites administrativos. En su solicitud, el exdirector del Jardín Botánico argumentó que “la magistrada no puede pronunciarse en procesos de trámite de una resolución porque la resolución todavía no tiene vida jurídica y entonces eso la lleva a extralimitarse en sus competencias”. Además, indicó que la decisión judicial “presume una invasión de competencias, configurando con el referido actuar la presunción de coadministración y obstrucción en detrimento de la obligación reglada de administración pública”.
En el documento presentado ante la Procuraduría, Martínez sostuvo que el Ministerio de Ambiente ejecuta un proceso garantista de participación ciudadana, conforme a la Constitución y las leyes vigentes, por lo que la suspensión de la resolución obstaculiza la gestión pública de la entidad.

Sobre la suspensión de la resolución
El Tribunal Administrativo de Cundinamarca ordenó la suspensión provisional del trámite de expedición de la resolución del Ministerio de Ambiente mediante la cual se establecían lineamientos ambientales para la Sabana de Bogotá. La decisión se dio en respuesta a una solicitud de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), dentro del proceso de cumplimiento de la sentencia de saneamiento del Río Bogotá.
Según el auto emitido por la magistrada Nelly Villamizar, los documentos y pruebas técnicas deben ser revisados por las entidades involucradas, ya que “no tuvieron la posibilidad de controvertir y contradecirlos”.
Por ello, ordenó que “se reinicie y agoten las etapas” del proceso, asegurando que haya participación de las entidades territoriales, autoridades ambientales y el Acueducto de Bogotá en la revisión de la documentación que sustenta el borrador de resolución.
Impacto del proyecto y preocupaciones ambientales

El borrador de la resolución afecta a 40 municipios de la Sabana de Bogotá y a la capital colombiana. Según Herman Martínez, la regulación es necesaria debido a la creciente expansión urbana y los problemas de abastecimiento de agua. “Sabemos que Camacol y los constructores aspiran a que la población en Bogotá hacia el año 2050 sea de 12 millones de habitantes, y su gran aspiración es construir 1.500.000 viviendas nuevas en Bogotá y un millón en los 35 municipios de la Sabana. Pero nosotros tenemos un problema delimitante que es el agua”, afirmó Martínez.
La falta de lluvias en los páramos y el cambio en los patrones climáticos hacen urgente la protección de los recursos hídricos, según el exdirector.

Mientras, el Acueducto de Bogotá, la Alcaldía de Bogotá, la Gobernación de Cundinamarca, el Grupo Energía Bogotá y la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca apoyaron la decisión de la magistrada, el Ministerio de Ambiente y otros sectores ambientalistas han expresado su preocupación.
Sin embargo, el acueducto argumenta que el borrador de la resolución no fue coordinado con el Distrito Capital y podría afectar futuras modificaciones al Plan de Ordenamiento Territorial (POT). Además, según la empresa, la norma desconoce decisiones previas sobre la recuperación del Río Bogotá y podría comprometer la viabilidad de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) Canoas, proyecto clave para descontaminar el 70% de las aguas residuales de Bogotá y el 100% de las de Soacha, por lo que cualquier cambio en su planeación podría impactar gravemente la calidad ambiental del río.
Más Noticias
Petro reivindica su ofensiva contra el narcotráfico y anuncia acciones contra disidencias: “Los resultados hablan por sí solos”
Según el presidente, se han extraditado setecientos narcotraficantes: “Y las disidencias que llevan negociación sin cese al fuego recibirán el mismo tratamiento”

Por qué Santiago Uribe fue condenado, pese a ser absuelto en primera instancia: las claves del caso que tuvo en cuenta el Tribunal de Antioquia
El Tribunal Superior de Antioquia halló responsable al hermano del expresidente Álvaro Uribe como líder de Los 12 Apóstoles y autor intelectual del asesinato de Camilo Barrientos en 1994

Por colarse en un Sitp, una mujer hizo que varios pasajeros llegar tarde a sus destinos: el conductor paró marcha y la confrontó
El ingreso irregular de una mujer a un bus del Sitp provocó una discusión entre los pasajeros y el conductor, quienes exigieron el pago del pasaje o que la usuaria descendiera del vehículo

Tras una semana del secuestro de Miguel Ayala, Giovanny Ayala envió mensaje a los captores: “Que Dios obre en ellos”
El cantante colombiano convocó a una velatón en Villavicencio para implorar por el pronto regreso de su hijo, al igual que del mánager Nicolás Pantoja, raptados en el departamento del Cauca

Ministerio de Hacienda estaría preparando una minirreforma pensional: qué cambios habría con respecto a la que estudia la Corte Constitucional
El Gobierno nacional prepara cambios que modificarían el cálculo de la protección estatal para pensionados, elevando costos de seguros y reduciendo beneficios para quienes acceden a rentas vitalicias


