
Con más de 2.000 años de historia en la medicina tradicional asiática, el ginkgo biloba ha logrado consolidarse como una de las plantas más estudiadas por la ciencia moderna debido a sus propiedades para mejorar la memoria y optimizar las funciones cognitivas.
Esta planta no solo es reconocida por sus beneficios terapéuticos, sino también por su atractivo ornamental. Originaria de Asia, su uso se ha extendido a nivel global, destacándose en tratamientos de problemas relacionados con la circulación sanguínea y el deterioro cognitivo.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
De acuerdo con el sitio especializado en la materia, CuídatePlus, el ginkgo biloba ha demostrado ser particularmente eficaz en el manejo de trastornos como la demencia y en la mejora del flujo sanguíneo cerebral. Estudios recientes han confirmado que esta planta puede optimizar la circulación en el cerebro, asegurando un suministro constante de oxígeno y nutrientes esenciales para las células cerebrales.
Este efecto resulta crucial para preservar las capacidades cognitivas, especialmente en personas mayores, quienes suelen enfrentar un deterioro progresivo de la memoria, la concentración y el razonamiento con el paso de los años.
El ginkgo biloba tiene su origen en el sur de Japón y en regiones del este y sureste de China, aunque su cultivo se ha expandido a otras partes del mundo. Según detalló la Universidad CEU San Pablo, los principales cultivos destinados a fines medicinales se encuentran en Estados Unidos (Carolina del Sur), el suroeste de Francia y Corea.
Este árbol, que pertenece a una especie dioica —lo que significa que existen ejemplares masculinos y femeninos diferenciados—, es de hoja caduca y se caracteriza por sus llamativas hojas en forma de abanico, que también lo convierten en un elemento decorativo popular en jardines y espacios urbanos.

Sin embargo, su relevancia principal radica en sus propiedades medicinales, especialmente en el ámbito de la neurología. El ginkgo biloba ha sido objeto de numerosas investigaciones científicas que respaldan su eficacia en el fortalecimiento de las funciones cerebrales. Su uso, que se remonta a la medicina tradicional asiática, ha encontrado un lugar en la medicina moderna gracias a estos estudios.
Beneficios para la memoria y la circulación cerebral
Uno de los aspectos más destacados del ginkgo biloba es su capacidad para potenciar la memoria y mejorar el rendimiento mental. Según Carmen Rubio, doctora en farmacia y profesora titular de toxicología de la Universidad de Laguna, Tenerife, este efecto se debe a su capacidad para favorecer un flujo sanguíneo constante y adecuado en el cerebro, lo que garantiza que las células cerebrales reciban el oxígeno y los nutrientes necesarios para su correcto funcionamiento.

El ginkgo biloba ha demostrado ser especialmente útil en el tratamiento de trastornos cognitivos relacionados con la edad, como la demencia. Además, su uso se ha asociado con mejoras en la concentración y el razonamiento, lo que lo convierte en una opción natural para quienes buscan mantener su salud cerebral a lo largo del tiempo. Estos beneficios han sido respaldados por investigaciones que destacan su potencial para preservar las capacidades cognitivas en personas mayores, un grupo particularmente vulnerable al deterioro mental.
Precauciones en su uso y recomendaciones
A pesar de sus múltiples beneficios, el uso del ginkgo biloba requiere precaución. Según informó La Nación, es fundamental consultar a un profesional de la salud antes de incorporar esta planta a la dieta o utilizarla como tratamiento, especialmente en personas que toman medicamentos anticoagulantes. Esto se debe a que el ginkgo biloba puede interactuar con estos fármacos, aumentando el riesgo de hemorragias.

Además, es importante asegurarse de adquirir productos de calidad que garanticen la pureza y la concentración adecuada de los principios activos de la planta. El ginkgo biloba se encuentra disponible en diversas presentaciones, como cápsulas, extractos líquidos y tés, lo que facilita su consumo según las necesidades individuales. Sin embargo, la supervisión médica es clave para evitar posibles efectos adversos y garantizar un uso seguro.
Más Noticias
EN VIVO l Argentina vs. Colombia: la Tricolor busca meterse en la gran final de la Copa América femenina
Las dirigidas por Ángelo Marsiglia se medirán con las Albicelestes en el estadio Rodrigo Paz Delgado de Quito, Ecuador, por un cupo en la instancia definitiva del certamen continental

Embalse del Neusa tendrá caminatas nocturnas guiadas para ver las estrellas: así puede inscribirse y reservar cabañas o zonas de camping
Recorridos, actividades pedagógicas y la observación de especies emblemáticas convierten este destino en un refugio para la educación ambiental y la apreciación de la biodiversidad

Juicio a Álvaro Uribe: jueza Sandra Liliana Heredia acreditó los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal en contra del expresidente
Luego de la intervención de la jueza, la fiscal solicitó una pena superior a nueve años de prisión en caso de que se declare la culpabilidad del expresidente. Por su parte, el abogado defensor, Jaime Granados, pidió que, de confirmarse esa condena, se considere la opción de detención domiciliaria para su representado

Estos fueron los mejores memes que dejó el extenso fallo contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez: el tiempo dio para la creatividad
El proceso, que incluyó más de 90 testigos y pruebas clave, halló responsable a Uribe de varios delitos. La decisión se tomó después de casi once horas de transmisión

A lo Bob Patiño: jugador colombiano fue presentado en su nuevo equipo recordando a icónico personaje de ‘Los Simpsons’
Nacional de Montevideo, dirigido por el extécnico de Santa Fe Pablo Peirano, hizo oficial la llegada de un futbolista que vistió la camiseta de Once Caldas durante varias temporadas
