
Bogotá fue el epicentro de un importante encuentro de expertos en nutrición y seguridad alimentaria de América Latina y el Caribe, quienes analizaron los retos que enfrentan los gobiernos, la sociedad civil y la cooperación internacional en la lucha contra el hambre.
Durante el foro, se hizo evidente que el objetivo de erradicar el hambre para 2030, como lo estipula el Objetivo de Desarrollo Sostenible de la ONU, está lejos de cumplirse y que, por el contrario, los avances en esta materia han retrocedido 15 años.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Uno de los datos más alarmantes revelados en el evento fue que cerca de un millón de niños y niñas en Colombia podrían padecer desnutrición crónica. “Según el Índice de Desnutrición Crónica 2024, un estudio propio de la Fundación Éxito, (...) la inseguridad alimentaria y la malnutrición son un problema que requiere de toda nuestra atención y de la buena articulación de diferentes sectores para seguir atendiendo a la población más vulnerable en el país”, afirmó Diana Pineda, directora de la Fundación Éxito.
Factores que agravan la crisis nutricional

Uno de los mayores problemas que enfrenta la región es la falta de información actualizada sobre la situación nutricional. En el caso de Colombia, la última Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN) se realizó en 2015, lo que deja un vacío de 10 años sin datos precisos. Mientras países como Perú y Ecuador generan esta información anualmente, Colombia ha quedado rezagada en el seguimiento de su población.
Además, los expertos destacaron que América Latina es la región del mundo donde una dieta saludable tiene el costo más alto y la segunda más expuesta a fenómenos climáticos extremos, después de Asia. Sequías, inundaciones e incendios han reducido la productividad agrícola, afectando las cadenas de suministro y encareciendo los alimentos.

Otro factor determinante es la precariedad en el acceso a servicios esenciales, especialmente en las zonas rurales. “Hay unas brechas muy fuertes en acceso a agua potable, en educación alimentaria para las personas, en servicios de salud básicos en las zonas rurales (...) y todo eso hace que haya factores que detonan la mala salud, que los niños nazcan con bajo peso, que las mujeres tengan anemia y sus embarazos no sean lo suficientemente sanos”, señaló Carolina Turriago, asesora regional senior del Secretariado de la Red de Sociedad Civil del Movimiento Scaling Up Nutrition (SUN) para América Latina y el Caribe, a RCN Radio.
Turriago también advirtió sobre el impacto a largo plazo de la desnutrición crónica en los niños. “Es una enfermedad silenciosa que afecta el desarrollo físico, cognitivo, e incluso, socioemocional. Eso termina siendo un lastre para la sociedad, porque su capacidad productiva también se afecta, pero es un derecho incumplido para esos niños que no pueden desarrollar todo su potencial”.
Una crisis regional

El problema de la desnutrición crónica no es exclusivo de Colombia. En América Latina, Guatemala lidera las cifras con una prevalencia del 46% en menores de cinco años, seguido por Honduras (19%), Ecuador (18%), Panamá (16%), Perú (12%), Colombia (11%), El Salvador (10%) y Costa Rica (8%). Sin embargo, los datos podrían estar desactualizados, especialmente en países como Colombia, Costa Rica, Panamá y Honduras, cuyos registros son previos a la pandemia.
El foro, que reunió a expertos de Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá y Perú, fue convocado por la Red de Sociedad Civil de SUN y la Embajada de Francia en Colombia. Allí se analizó la situación de la región y se plantearon estrategias para abordar la crisis, en preparación para la Cumbre de Nutrición para el Crecimiento (N4G) en París.
A pesar de los desafíos, los expertos hicieron un llamado a los gobiernos para priorizar la lucha contra la desnutrición con medidas eficaces y coordinadas. La falta de información, la ineficiencia en el gasto y la vulnerabilidad ante los cambios climáticos han agravado la crisis, pero con voluntad política y acción conjunta, aún es posible revertir la situación y garantizar el derecho fundamental a la alimentación para los niños en la región.
Más Noticias
Santiago Botero vuelve a ser tendencia por afirmar que admira a Carlos Castaño: “Yo me pongo orgulloso”
El precandidato indicó que Castaño le dio esperanza a Colombia, con la participación de Los Pepes en la muerte de Pablo Escobar

Miguel Polo Polo le recomendó a Iván Cepeda usar en su campaña una foto junto a Iván Márquez y Jesús Santrich
El congresista afro señaló que la fotografía dotaría de transparencia la candidatura presidencial del senador, lo que le ayudaría a atraer los votos de los colombianos

Las mellizas del ‘Desafío Siglo XXI’ aparecieron en famosos videos musicales y pocos fans lo notaron
Las jóvenes no solo conquistaron el ‘reality’ con su belleza, sino que también dejaron huella en la música

Juan Felipe Cadavid reveló detalles de su fichaje: “No voy a hacer de esto una escalera”
El periodista deportivo, que se ha ganado un lugar como uno de los comunicadores más relevantes de los medios colombianos, aseguró que el llamado de Andrea Guerrero fue vital para su decisión

Estas son las fechas clave para el proceso de matrículas 2026 en colegios públicos de Bogotá: tome nota
El proceso contempla inscripciones virtuales, requisitos claros y asignación de cupos basada en criterios socioeconómicos, priorizando la inclusión y cobertura total en el sistema educativo distrital
