
En un acto que generó preocupación y debate en la comunidad de Popayán, varios carteles con mensajes relacionados con el cura Camilo Torres, uno de los fundadores del Ejército de Liberación Nacional (ELN), aparecieron pegados en las paredes de tres iglesias del centro histórico de la ciudad.
Estos fiches fueron colocados en la madrugada del miércoles 19 de febrero, lo que provocó alarma entre los ciudadanos que frecuentan la zona conocida como la Ciudad Blanca.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp
Los carteles, que contenían mensajes como “el verdadero amor al prójimo es el amor eficaz y el amor eficaz es la revolución”, fueron encontrados en las iglesias de San Domingo, San José y San Francisco, templos que se destacan por su trabajo social con las comunidades más vulnerables de la región.
Líderes religiosos de la ciudad explicaron que los párrocos de estas iglesias llevan a cabo importantes actividades de asistencia social, lo que hace aún más llamativa la elección de estos lugares para la colocación de los mensajes.

El hallazgo de los carteles generó diversas reacciones entre los habitantes de Popayán. Algunos feligreses, como Karla Orozco, relataron que prefirieron ignorar los mensajes y continuar con sus actividades religiosas. “Cuando entrábamos al templo, mejor optamos por entrar rápido a la misa y no parar bolas a esos carteles”, comentó Orozco a El País.
Tras la difusión de imágenes de los carteles en redes sociales, la Policía Metropolitana de Popayán retiró los afiches con el objetivo de calmar la inquietud de los ciudadanos. Las autoridades locales y el área de inteligencia del Ejército Nacional consideraron que este acto forma parte de una estrategia propagandística del ELN, que busca reafirmar su presencia en la región y generar temor entre la población.
De acuerdo con las declaraciones de fuentes militares citadas por El País, el ELN estaría intensificando sus actividades en Popayán y otras zonas del departamento del Cauca, en un intento por disputar el control de actividades ilícitas como el microtráfico y la extorsión, actualmente dominadas por las disidencias de las Farc. Estas tensiones habrían derivado en una serie de actos violentos registrados desde el 13 de febrero en Popayán, Rosas y otros puntos de la carretera Panamericana.
“Ellos ya están en este territorio, de ahí que buscan combatir a las disidencias de las Farc, de ahí que empiezan a pelear actividades delincuenciales como el microtráfico, la extorsión y otras actividades que están, en su mayoría, en poder de las milicias de las disidencias de las Farc, eso explicaría todos los actos violentos que vienen ejecutando desde el pasado jueves 13 de febrero en Popayán, Rosas y en varios puntos de la carretera Panamericana”, dijo una de las fuentes de Inteligencia Militar.

Sin embargo, en medio de la controversia, un grupo de activistas afirmó la autoridad de los carteles, pero negó cualquier relación con el ELN.
Según declaraciones recogidas por Colombia Informa, los responsables explicaron que los afiches fueron elaborados como parte de una conmemoración por los 59 años de la muerte de Camilo Torres Restrepo, sacerdote, sociólogo y líder popular colombiano.
Los activistas señalaron que su intención era reivindicar el legado de Torres, quien es considerado un referente de la teología de la liberación y un símbolo de lucha por la justicia social. “Camilo inspiró a las clases populares del país a construir una alternativa de unidad popular al poder establecido por las élites dominantes”, afirmaron.
Además, destacaron que su mensaje busca transmitir la importancia de transformar las condiciones estructurales de la sociedad para erradicar la pobreza, más allá de la simple caridad.

El grupo también expresó su rechazo a las acusaciones de algunos medios de comunicación, que los vinculó con el ELN sin pruebas. Según los activistas, estas afirmaciones no solo desinforman a la comunidad, sino que también en riesgo la seguridad de quienes participan en la acción. “Los mal llamados medios de comunicación promueven la persecución a la libertad de expresión y llevan a que las personas tengan que expresarse a escondidas para que no corra riesgo su vida”, denunciaron.
Según Colombia Informa, estas acciones se dan en un contexto más amplio de censura contra expresiones artísticas y gráficas que buscan reivindicar la memoria de las víctimas del conflicto armado en Colombia.
En los últimos años, murales y otras intervenciones urbanas que denuncian el paramilitarismo o recuerdan a figuras históricas como Camilo Torres han sido objeto de medidas represivas en distintas regiones del país. Este caso en Popayán pone nuevamente en evidencia las tensiones entre las expresiones sociales y las dinámicas de seguridad en un territorio marcado por el conflicto armado.
La situación en Popayán refleja la complejidad de los desafíos que enfrenta Colombia en su búsqueda de reconciliación y paz, en un contexto donde las expresiones sociales y políticas a menudo se ven envueltas en controversias y señalamientos.
Más Noticias
‘MasterChef 2025′: siga EN VIVO el minuto a minuto de la gran final
Las finalistas tienen una compleja labor, pues deben conquistar el paladar de los jurados con un menú completo

Cómo se define el segundo ascenso a la Liga BetPlay 2026: Cúcuta y Real Cundinamarca son finalistas, pero hay un tercer involucrado
El duelo con el que se conocerá al campeón del segundo semestre tendrá un factor especial en la tabla de la reclasificación, además de que Jaguares fue el primer equipo en asegurar lugar en la “A”

Tolima sorprendió a Santa Fe y ganó 2-1 en El Campín: líder sólido en los cuadrangulares de la Liga BetPlay
Pese a sufrir una expulsión y defenderse todo el segundo tiempo, el Pijao sacó adelante el partido desde temprano con los goles de Kevin Pérez y Adrián Parra, mientras que Cristian Mafla marcó el descuento

Paloma Valencia le ganó tutela a Frisby España, que rechazó declaraciones que hizo en un video: “Por defender lo original”
La empresa catalogó como vergonzosa la conducta de la senadora y precandidata presidencial y la señaló de afectar su reputación

La ciberresiliencia se convierte en la clave para enfrentar los 37.000 millones de ciberataques anuales en Colombia
El auge de los ataques digitales obliga a empresas y ciudadanos a adoptar estrategias que van más allá de la protección tradicional, priorizando la recuperación rápida y la continuidad operativa ante incidentes cada vez más sofisticados


