Nicolás Maduro propone a Gustavo Petro una zona económica binacional en medio de la crisis humanitaria en el Catatumbo

La iniciativa busca fomentar el desarrollo en Norte de Santander y los estados venezolanos de Táchira y Zulia, aunque no se han dado detalles sobre su implementación

Guardar
La propuesta de Nicolás Maduro
La propuesta de Nicolás Maduro busca crear una “gran zona económica binacional” entre Colombia y Venezuela, abarcando Norte de Santander, Táchira y Zulia, con el objetivo de impulsar el desarrollo y sustituir cultivos ilícitos - crédito Cristian Hernández/AP

En medio de una crisis humanitaria que ha dejado decenas de muertos y miles de desplazados en la región del Catatumbo, el dictador de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció el viernes 7 de febrero una propuesta para la creación de una “gran zona económica binacional” con Colombia.

Según informó el canal estatal VTV, el objetivo de esta iniciativa es ofrecer alternativas económicas y sociales a los habitantes de esta región fronteriza, afectada por los enfrentamientos entre grupos armados ilegales.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

De acuerdo con lo planteado por Maduro, esta zona abarcaría el departamento colombiano de Norte de Santander y los estados venezolanos de Táchira y Zulia, situados en el oeste del país.

Maduro explicó que el proyecto busca fomentar el desarrollo económico, sustituir cultivos ilícitos y generar empleos dignos para los residentes de esta área limítrofe.

Además, destacó que la propuesta también contempla la promoción de la educación, la cultura, el deporte y el desarrollo social integral en la región. Sin embargo, no se ofrecieron detalles específicos sobre cómo se implementará este plan ni se estableció una fecha para su aprobación.

Miles de personas han sido
Miles de personas han sido desplazadas en la región del Catatumbo debido a los enfrentamientos entre grupos armados ilegales, lo que ha generado una crisis humanitaria de gran magnitud - crédito Carlos Eduardo Ramirez/Reuters

“Los dolores y la violencia de Colombia son también nuestros dolores. Queremos que Colombia sane sus dolores, sus heridas (...). Colombia cuenta con nosotros más allá de las diferencias”, expresó Maduro durante su intervención, subrayando la importancia de la colaboración entre ambos países para abordar los problemas en la frontera.

La región del Catatumbo, ubicada en la frontera entre Venezuela y Colombia, ha sido escenario de intensos enfrentamientos entre el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y el Frente 33 de las disidencias de las Farc desde el pasado 16 de enero.

Según cifras de la Defensoría del Pueblo y la Gobernación de Norte de Santander, estos choques han dejado entre 60 y 80 muertos, además de provocar el desplazamiento de más de 50.000 personas.

El conflicto en esta zona, conocida por su compleja situación de seguridad y la presencia de cultivos ilícitos, ha generado una crisis humanitaria que afecta tanto a Colombia como a Venezuela.

Según informó el ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino López, durante la operación “Relámpago del Catatumbo”, las fuerzas armadas venezolanas han destruido más de 20 campamentos utilizados para el procesamiento de drogas en los estados de Táchira y Zulia.

El dictador de Venezuela, Nicolás
El dictador de Venezuela, Nicolás Maduro, y el ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, anunciaron medidas para combatir la violencia y el narcotráfico en la frontera con Colombia, en medio de la crisis humanitaria que afecta al Catatumbo - crédito Reuters

Este despliegue militar, que comenzó el 31 de enero, forma parte de los esfuerzos del país para combatir el narcotráfico y la violencia en la región.

Padrino López también destacó que Venezuela mantiene una coordinación activa con los ministerios y líderes militares de Colombia en la frontera, lo que refleja un esfuerzo conjunto entre ambos países para abordar los problemas de seguridad en la zona.

Esta colaboración fue confirmada por el presidente colombiano, Gustavo Petro, que señaló que las autoridades venezolanas están desmantelando campamentos del ELN en su territorio.

Otty Patiño reitera compromiso del Gobierno con la paz en el Catatumbo pese a la violencia

Durante una audiencia pública celebrada en el salón Boyacá del Congreso de Colombia, el Alto Comisionado para la Paz, Otty Patiño, abordó la compleja situación que enfrenta la región de El Catatumbo, en el departamento de Norte de Santander.

Según informó El Tiempo, el funcionario destacó que el Gobierno no renunciará a sus esfuerzos por alcanzar la paz, a pesar de los recientes actos de violencia que han agravado la crisis humanitaria en la zona.

Patiño subrayó que la administración del presidente Gustavo Petro no optará por medidas bélicas, sino que enfocará sus acciones en la recuperación del territorio.

El Alto Comisionado para la
El Alto Comisionado para la Paz, Otty Patiño, reiteró el compromiso del Gobierno colombiano con la recuperación del territorio en Norte de Santander, asegurando que no se optará por medidas bélicas - crédito Carlos Ortega/EFE

“La realidad es que el Gobierno no bajará las banderas de paz y la acción que haga no será de guerra, sino de recuperación del territorio en Norte de Santander”, afirmó el comisionado.

Estas declaraciones se producen en un contexto marcado por un ataque del Ejército de Liberación Nacional (ELN) que ha dejado a más de 46.000 personas desplazadas, un hecho que Patiño calificó como “brutal” y “planificado con crueldad”.

En su intervención, el Alto Comisionado también se refirió a la necesidad de transformaciones dentro del ELN para que las negociaciones de paz puedan avanzar.

Patiño enfatizó que los líderes de esta guerrilla deben reflexionar sobre sus acciones o ser reemplazados por personas que estén más alineadas con las necesidades de las comunidades afectadas y con las aspiraciones de muchos de sus propios combatientes. “Tiene que haber una revolución interna dentro del ELN para que sea posible sentarse con ellos a la mesa”, señaló.