
El incumplimiento de la cuota alimentaria es una situación común en muchos hogares, por lo que genera tensiones entre los progenitores y afectando el bienestar de los niños, niñas o adolescentes involucrados.
En Colombia, la ley establece varios parámetros para la fijación de la cuota alimentaria, así como procedimientos legales que se deben seguir cuando un padre o madre no cumple con su obligación.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
En ese sentido, debe tener en cuenta varios factores para demandar a un progenitor que no pague la cuota alimentaria y algunos aspectos clave sobre el tiempo de espera antes de instaurar la demanda.
Fijación de la cuota alimentaria
De acuerdo con el artículo 24 del Código de la Infancia y la Adolescencia, la cuota alimentaria debe cubrir todo lo indispensable para el sustento, vivienda, vestido, asistencia médica, recreación, educación y el desarrollo integral del niño, niña o adolescente.
Sin embargo, no existe una fórmula exacta para determinar la cantidad exacta que un progenitor debe aportar; por lo que para ello, se deben tener en cuenta varios factores establecidos en los artículos 129 y 130 de la Ley 1098 de 2006.

Algunos de estos factores son:
- Obligaciones del alimentante: es importante considerar las otras personas a las que el progenitor también tiene la obligación de mantener, como otros hijos o incluso los padres.
- Capacidad económica: la capacidad del alimentante es fundamental, dado que si el progenitor tiene un empleo formal, el salario puede ser utilizado como base para calcular la cuota. En estos casos, el máximo embargo salarial por parte de la autoridad judicial es del 50%, según el artículo 430 del Código de la Infancia y la Adolescencia.
- Necesidades del niño: se debe tener en cuenta no solo las necesidades económicas del niño o adolescente, también sus necesidades sociales y fácticas, que incluyen aspectos como su entorno social y familiar.
- Reajuste de la cuota: el monto de la cuota alimentaria se ajusta automáticamente cada 1 de enero según el Índice de Precios al Consumidor (IPC), aunque también puede pactarse una fórmula diferente entre las partes. Además, si las circunstancias cambian, por ejemplo, si la situación económica del alimentante mejora o empeora, la cuota puede ser revisada por un juez, siempre que ambas partes no lleguen a un acuerdo sobre el ajuste.
¿Qué hacer si no se cumple con la cuota alimentaria?
Cuando un progenitor no cumple con la cuota alimentaria, el afectado puede tomar medidas legales para exigir el cumplimiento de la obligación; sin embargo, una pregunta recurrente es: ¿Cuánto tiempo hay que esperar para demandar?

Al respecto, Jimmy Jiménez, abogado de familia en el Bufete Integrity Legal, aclaró que, aunque la ley colombiana no establece un plazo específico para interponer la demanda, existe un tiempo de espera considerado adecuado.
Según Jiménez, es común que se espere al menos tres meses de incumplimiento antes de iniciar una demanda; no obstante, este no es un requisito legal y el afectado puede presentar la demanda de manera inmediata si lo desea.
En cualquier caso, el incumplimiento desde el primer mes es suficiente para iniciar el proceso.
A través de un video que Jiménez publicó en su cuenta de TikTok, el abogado explicó que, aunque no existe un plazo mínimo, los afectados pueden optar por esperar un poco más para que la deuda se acumule y, de este modo, sea más grande al momento de la demanda.
Sin embargo, si el objetivo es resolver el conflicto rápidamente, por ejemplo, para lograr un impedimento de salida del país o un registro en el Registro de Deudores Alimentarios Morosos (Redam), lo más adecuado sería demandar de inmediato, sin esperar a que la deuda crezca.
Proceso legal
Cuando un progenitor no cumple con la cuota alimentaria, el afectado puede iniciar un proceso ejecutivo de alimentos.
Este procedimiento permite solicitar el embargo de bienes o salarios del alimentante con el fin de garantizar el pago de las cuotas atrasadas.

Además, el incumplimiento de la cuota alimentaria también puede constituir un delito de inasistencia alimentaria, por el cual el afectado puede presentar una denuncia ante la Fiscalía General de la Nación.
El proceso ejecutivo de alimentos es un mecanismo legal que permite al afectado recuperar las sumas no pagadas mediante la ejecución de una sentencia judicial.
Si el alimentante sigue sin cumplir con la obligación, pueden tomarse medidas más drásticas, como el embargo de sus bienes, o incluso la prohibición de salir del país, entre otras.
Más Noticias
Efectivos de la Armada habrían disparado contra embarcación en la que se movilizaba una alcaldesa en Nariño: hay un funcionario muerto
Las autoridades departamentales indicaron que una posible falta de comunicación previa entre la tripulación de la alcaldesa y las unidades de la Armada podría haber influido en el fatal desenlace

Inicio del curso escolar: recomendaciones de la RAE para empezar sin faltas de ortografía
Escribir bien no es una tarea sencilla, requiere de práctica y de conocer las estructuras de la lengua

Resultados del Sinuano Día y Noche domingo 7 de septiembre
Como todos los domingos, estos tradicionales sorteos colombianos revelaron la combinación ganadora de ambos juegos del día

Karina García frenó a Westcol en una transmisión y aclaró por qué no tendría un romance con él: “Le conozco secretos”
El streamer paisa se hizo tendencia tras reaccionar con cara de sorpresa a la explicación que la exparticipante de ‘La casa de los famosos’ le dio a sus seguidores acerca de las razones por la que no aceptaría ser pareja de su colega: “Nunca lo vería como algo más”

Se habría filtrado video íntimo de Beéle junto a Isabella Ladera y los rumores de reconciliación toman más fuerza
La modelo venezolana ya había generado rumores de una reconciliación con el cantante, por una publicación en la que aparece con una de las prendas de vestir del artista
