
En el marco del Día Mundial del Migrante, un reciente estudio de la Universidad Javeriana revela una preocupante situación laboral para los migrantes en Colombia: solo el 17 % de los migrantes pertenecientes a la Población Económicamente Activa (PEA) tienen un empleo formal.
Esta cifra se ve agravada por una significativa brecha de género, ya que el 60 % de los hombres migrantes está empleado, en comparación con solo el 40 % de las mujeres.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
El análisis también destaca el nivel educativo de los migrantes empleados formalmente, señalando que el 45 % ha alcanzado la educación secundaria y el 12 % ha completado estudios universitarios.
Sin embargo, la formación técnica y tecnológica es limitada, pues solo el 7 % de esta población ha cursado estos niveles de educación. Juliana Morad, directora del Observatorio de Derecho Laboral de la Javeriana, indicó que el 88 % de los migrantes en Colombia provienen de Venezuela, seguidos por ciudadanos de Ecuador, Perú, y menos del 1 % de estadounidenses.

La situación de los migrantes venezolanos es particularmente alarmante, con una tasa de desempleo que afecta a 108.000 personas, de las cuales más del 65 % son mujeres. Entre los migrantes desempleados, el 44 % ha completado la educación secundaria y el 12 % posee formación universitaria.
En respuesta a esta crisis, proyectos como ‘Más allá de las fronteras’, liderado por la ONG World Vision, buscan capacitar a los migrantes en temas de protección a la niñez y derechos internacionales. Este programa ha beneficiado a 1.464 personas, de las cuales el 61 % son venezolanos, y ha vinculado a cerca de 300 personas a actividades de ahorro, inversión, emprendimiento y empleo digno.
Aumento en la llegada de venezolanos a Colombia
Por otro lado, Colombia ha experimentado un aumento notable en el flujo migratorio de ciudadanos venezolanos en 2024. Según Migración Colombia, en agosto de 2024 se registró un incremento del 40 % en la entrada de venezolanos en comparación con el mismo mes del año anterior.
Este aumento se debe en gran medida a la suspensión de vuelos directos desde Venezuela hacia destinos como Panamá, Estados Unidos y República Dominicana, lo que ha llevado a muchos venezolanos a utilizar a Colombia como país de tránsito. En los primeros ocho meses de 2024, ingresaron a Colombia 613.742 venezolanos, un 2 % más que en el mismo período de 2023.
Este fenómeno también ha alterado los patrones de salida del país, con un aumento del 58 % en las salidas en agosto de 2024, debido a la necesidad de encontrar vuelos internacionales desde Colombia.

A pesar de la estabilidad de los flujos migratorios, el monitoreo en las zonas fronterizas con Venezuela muestra una disminución del 14 % en los registros migratorios de 2024 en comparación con 2023, especialmente en puntos de control como Norte de Santander y La Guajira.
Además, se han observado nuevas rutas irregulares de ingreso de migrantes extracontinentales, provenientes de países como China, India, Bangladesh, Afganistán y Vietnam. A pesar de estas nuevas rutas, los venezolanos siguen siendo la nacionalidad predominante en tránsito hacia Colombia.
Nueva categoría de visa para regularización de migrantes venezolanos
En un esfuerzo por regularizar la situación migratoria de los venezolanos en su territorio, Colombia ha introducido una nueva categoría de visa.
La Visa V - Visitante Especial, anunciada a través de la resolución 12509 de 2024 por el Ministerio de Relaciones Exteriores, está diseñada para aquellos venezolanos que no pudieron acceder a mecanismos anteriores, como el Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos.

Esta visa permitirá a los venezolanos permanecer en Colombia mientras gestionan la obtención de otro tipo de visado si deciden establecerse de manera permanente en el país.
Para acceder a la Visa V, los solicitantes deben haber ingresado a Colombia antes del 4 de diciembre de 2024, fecha de la publicación de la resolución, y no pueden tener antecedentes judiciales, órdenes de deportación o expulsión, ni medidas migratorias vigentes.
Además, aquellos que no cuenten con un pasaporte vigente podrán solicitar esta visa presentando una justificación razonada de su situación. El costo de la visa es de 37 dólares y tendrá una vigencia de dos años, hasta el 4 de diciembre de 2026, después de lo cual se deberá solicitar otro tipo de visado.
Más Noticias
Etapa 13 de la Vuelta a España: João Almeida gana en L’Angliru mientras que Egan Bernal se mantiene como el mejor en la general
El atractivo principal de la jornada fue el mítico puerto en L’Angliru en donde el corredor del UAE Emirates le ganó el pulso a Jonas Vingegaard del Visma Lease a Bike
Mario Yepes dedicó emotivo mensaje a Caterin Escobar tras su salida de ‘MasterChef Celebrity’: “Se va lo más hermoso”
La actriz fue la novena eliminada de la temporada, pero su salida generó comentarios de televidentes y de exparticipantres, pero el más llamativo fue el de el exfutbolistas

Primeros seis vagones del Metro de Bogotá que llegaron a Cartagena partieron rumbo a Bogotá, indicó el gerente del megaproyecto
Se estima que entre el 8 y 12 de septiembre se confirme la llegada de los vagones a la capital, y su destino final será el patio taller ubicado en la localidad de Bosa

Tras arribo y transporte del primer tren del Metro de Bogotá causó un inusual embotellamiento
La carretera entre Cartagena y Barranquilla está congestionada por el operativo logístico y de seguridad adelantado para llevar los trenes hasta Bogotá

Embajador de Colombia en el Vaticano tuvo audiencia con el papa León XIV para presentarle sus credenciales
El ex ministro de Defensa, Iván Velásquez Gómez, presentó las credenciales al papa, aunque fue posesionado por la excanciller y ministra de relaciones exteriores, laura Sarabia, el 24 de junio
