
En la mañana del 13 de diciembre de 2024, el juez 30 de Bogotá le concedió al congresista Miguel Polo Polo la posibilidad de apelar ante un tribunal la decisión de un juez que lo obliga a ofrecer excusas a las madres de las víctimas de los llamados falsos positivos.
El representante a la Cámara fue acusado de cometer actos de revictimización en contra de las madres de Soacha por los casos de falsos positivos ocurridos en el país.
En la comunicación emitida por el Juzgado Treinta Civil de Circuito, firmada por Anabel Mendoza Martínez, se dispone lo siguiente: “Primero: conceder ante el Tribunal Superior de Bogotá la impugnación formulada por el accionado. Segundo: remitir las presentes diligencias a la Sala Civil del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá D.C. dentro de los dos días siguientes. Tercero: comunicar la presente decisión a las partes, por el medio más expedito y eficaz”.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

El 6 de diciembre, el mismo juez consideró que este desafortunado comportamiento podía catalogarse como “una grave falta de respeto y vulneración a la dignidad de las víctimas”, por lo que se veía obligado a ofrecer disculpas a este grupo de mujeres luego de que instalaran una expresión de arte denominada ‘Mujeres con las botas bien puestas’.
Se trataba de cientos de botas que fueron intervenidas de manera simbólica para exaltar la memoria de sus hijos, quienes fueron víctimas de las ejecuciones extrajudiciales, más conocidas como falsos positivos, por parte de miembros de la Fuerza Pública de Colombia.

No obstante, con este acto, el funcionario público grabó y publicó en las redes sociales un video en el que rechaza este tipo de actos simbólicos, que a su parecer empañan la imagen del lugar: “Yo le quiero preguntar quién le habrá pagado a esos presuntos campesinos que vinieron aquí al Congreso a ensuciar la plaza Rafael Núñez para poner estas botas”.
Las reacciones no solo llegaron de las madres agredidas, sino también de otros sectores y grupos, como la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) y el Ministerio de Cultura.
A raíz de ello, el 13 de noviembre, en una de las plenarias de la Cámara de Representantes, el grupo de mujeres se enfrentó con el representante de las comunidades negras de la costa colombiana, exigiendo su retractación y disculpas públicas, además de decidir tomar acciones legales en su contra.

Ana Delia Páez Muñoz, una de las mujeres presentes en el recinto, se acercó al hombre y le propinó un golpe en el brazo, acción que quedó registrada en video y con la que el representante se apoyó para interponer una denuncia por ejercer violencia contra un servidor público y otras conductas que pudieran configurarse típicamente.
En el documento en el que queda constancia de la denuncia, se puede leer: “Se acercó a la plenaria mientras yo ejercía mis funciones como servidor público, y en un momento dado, la señora Páez Muñoz, posterior a una constancia depositada por mi parte, se acercó a mi persona y me agredió físicamente, tal y como se puede evidenciar en el video que se adjunta como prueba”.
Una persona ejerce violencia contra un servidor público cuando intenta persuadirlo para que realice o desconozca acciones que van en dirección opuesta a sus responsabilidades relacionadas con el cargo en el que fue designado, tal como se establece en el artículo 429 del Código Penal Colombiano. Por este tipo de comportamientos, la persona podría recibir una pena de entre cuatro y ocho años en un centro carcelario, dependiendo de la gravedad del hecho.
Más Noticias
La historia de un convicto que asesinó a su propio hermano porque le robó unos aretes de oro a su hija: “Yo lo amaba”
El hombre, que lleva 14 años pagando este delito, insistió en su arrepentimiento y en las labores de rehabilitación que ha logrado desde la cárcel La Picota, donde aún purga su pena

Los cinco mejores parques de Bogotá para volar cometa en agosto: estas son algunas recomendaciones para una práctica segura
Las autoridades distritales dieron a conocer los espacios más seguros de la capital durante la temporada de vientos, junto con pautas clave para prevenir accidentes

Conozca el pueblo de Antioquia que cuenta con encantadores ríos y cascadas: la región también es símbolo del café colombiano
El entorno natural resulta muy privilegiado, pues el municipio está circundado por múltiples fuentes hídricas

Colombia frente al reto energético, el costo oculto de decirle adiós al petróleo y el carbón: tambalea el PIB
El país se debate entre avanzar hacia energías limpias y mantener la estabilidad financiera. El desafío es diseñar una hoja de ruta que no sacrifique el desarrollo regional

Los 10 nombres de futbolistas colombianos más extraños, uno de ellos son los meses del calendario: “Son unos visionarios”
Para algunos, el significado de los nombres puede ser interpretado como un presagio de lo que será esa persona en el futuro y esta teoría, en el mundo del fútbol, no es la excepción
