
En lo que va de 2024, siete colombianos han desaparecido en Michoacán, México, en una alarmante operación que conecta a estructuras criminales de ambos países, según un informe confidencial.
De acuerdo con El País Cali, los cárteles Jalisco Nueva Generación (Cjng) y Los Viagras han sido identificados como los principales responsables, utilizando engaños y falsas ofertas laborales para reclutar exmilitares, policías y exguerrilleros colombianos, quienes son forzados a participar en conflictos armados por el control del narcotráfico.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Entre los desaparecidos identificados se encuentran José Gabriel Sáez, rescatado del cautiverio; Eduban Rodríguez, encontrado con vida; y José Fernando Cataño, hallado muerto.
Estas desapariciones forman parte de una problemática más amplia, en la que los reclutados son equipados como combatientes y enviados a enfrentamientos armados con promesas de salarios de hasta 8 millones de pesos mexicanos mensuales.
Sin embargo, estas promesas terminan convirtiéndose en escenarios de violencia extrema, incluidos enfrentamientos controlados por drones y presencia de fosas comunes, según relatos de sobrevivientes.
Un caso revelador es el de un exmilitar colombiano de 44 años, quien logró escapar tras esconderse en la selva durante días. Este sobreviviente denunció que el reclutamiento suele ocurrir a través de empresas fachada como VIP Logistic Group S. A. S., con sede en Bello, Antioquia, lo que evidencia un sistema organizado de captación de personas vulnerables.

La Fiscalía de México ha registrado la muerte de ocho colombianos en estos enfrentamientos, mientras que investigaciones preliminares apuntan a que los desaparecidos son contratados bajo engaños y terminan involucrados en operaciones de narcotráfico y conflictos armados en zonas como Michoacán y Zacatecas.
Por su parte, la Cancillería colombiana ha denunciado la persistente explotación de connacionales como mercenarios en conflictos extranjeros, destacando la necesidad de cooperación binacional para enfrentar estas redes criminales.
El canciller Luis Gilberto Murillo enfatizó que la falta de oportunidades y la ausencia de programas efectivos de reintegración son factores clave que empujan a los excombatientes hacia estas situaciones. “Colombia no puede seguir siendo fuente de personal para guerra. Nada para la guerra, todo para la paz”, declaró Murillo.
Según expertos, se requiere un esfuerzo conjunto entre Colombia y México no solo para desmantelar estas redes de trata, sino también para fortalecer los programas sociales que permitan reducir la vulnerabilidad de los posibles reclutados
El fenómeno pone en evidencia el alcance global del narcotráfico y la explotación de individuos que, al ser engañados por promesas de trabajo, se ven obligados a participar en escenarios de violencia y crimen organizado.

En agosto de 2024, la Defensoría del Pueblo destacó que estos cárteles mexicanos se benefician del narcotráfico y otras actividades ilegales, como la extorsión y la minería ilegal. Además, el informe señala que estas organizaciones colaboran con bandas locales colombianas, a las que pagan con armas, drogas o mercancías lícitas, según RCN Noticias.
El especialista en seguridad Daniel Adler advirtió sobre la vulnerabilidad de Colombia debido a su posición geográfica y su condición de principal productor de cocaína del mundo. La falta de gobernabilidad en países vecinos como Ecuador facilita el tráfico de drogas hacia mercados internacionales en América y Europa.
Incremento en actividades delictivas
Por otro lado, se ha informado sobre una posible alianza entre el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación con grupos criminales colombianos para traficar drogas sintéticas a Europa.
Esta colaboración representa un cambio en las dinámicas del narcotráfico, ya que tradicionalmente Colombia ha sido un exportador de cocaína.

En el primer semestre de 2024, las autoridades colombianas incautaron 443,9 toneladas de cocaína, un aumento del 27% respecto al mismo período del año anterior, según un informe del Ministerio de Defensa citado por Blu Radio. Este incremento refleja la intensificación de las actividades delictivas en el país.
El investigador Mario Luis Fuentes, de la Universidad Nacional Autónoma de México, subrayó la necesidad de crear nuevos mecanismos de cooperación internacional para combatir el crimen organizado. Propuso la homologación de legislaciones, el intercambio seguro de información e inteligencia, y el desarrollo de estrategias fiscales más eficaces para reducir el consumo de drogas y armas.
Más Noticias
“Esto no es por la defensa de Maduro”: Petro propone integrar fuerzas de Colombia y Venezuela
Durante un acto de reconocimiento de responsabilidad del Estado, el presidente Gustavo Petro planteó una cooperación entre cuerpos de inteligencia y policías de varios países latinoamericanos, incluido Venezuela, para combatir el narcotráfico

Christian Quiñónez responde tras investigación de la Procuraduría por detrimento de $44.000 millones en la DIAN
El exsubdirector operativo de Fiscalización y Liquidación aseguró que no ha sido notificado del proceso y que durante las fechas señaladas no ocupaba el cargo que la Procuraduría menciona en su investigación
Ofrecen $50 millones por miembros del ELN que amenazaron a campesinos en Puerto Parra
La Gobernación de Santander anunció medidas para reforzar la seguridad en Puerto Parra tras las amenazas atribuidas al ELN, incluyendo una recompensa por los responsables y la ampliación de la presencia institucional en la región

Universidad Nacional rechaza disturbios en su sede de Bogotá y denuncia afectaciones por enfrentamientos y gases
La institución expresó su rechazo a los enfrentamientos ocurridos cerca de su sede en Bogotá entre manifestantes del Congreso de los Pueblos y la Unidad de Diálogo y Mantenimiento del Orden (UNDMO), que dejaron afectados a menores y transeúntes

Predicción del clima: estas son las temperaturas en Cali
El clima en Colombia se ve modificado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.
