
El Concejo de Bogotá aprobó un proyecto que busca garantizar el acceso a insumos de cuidado menstrual para estudiantes de colegios públicos en la ciudad. La iniciativa, liderada por el concejal Julián Sastoque, del Partido Verde, tiene como propósito principal abordar la problemática de la pobreza menstrual, al promover el acceso gratuito a productos de higiene y fomentando una educación integral sobre el ciclo menstrual.
La pobreza menstrual afecta a miles de personas en Colombia. Según el informe Pobreza Menstrual, silenciosa vulneración de la dignidad, de Tatiana Moreno Quintero y la Unidad de Datos del diario El Tiempo, entre mayo de 2021 y mayo de 2022, aproximadamente 566.000 mujeres no tuvieron acceso a productos de higiene menstrual básicos como toallas higiénicas, tampones o copas menstruales. Además, al menos 45.000 mujeres tuvieron que recurrir a elementos improvisados como trapos o telas viejas debido a la falta de recursos económicos y de acceso a agua limpia y saneamiento.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Estos datos evidencian la urgencia de medidas que aseguren la dignidad menstrual en el país, especialmente entre las poblaciones más vulnerables. En este sentido, el proyecto aprobado busca implementar un sistema progresivo y sostenible de distribución de insumos, priorizando las zonas rurales y aquellas con mayores índices de pobreza.

“Bogotá hace historia y le marca la hoja de ruta al país en materia de reconocer los derechos menstruales y la necesidad de avanzar hacia la dignificación del cuidado menstrual en los colegios públicos”, aseguró el concejal Sastoque, autor de la iniciativa.
Componentes principales del proyecto
- Distribución de Insumos Menstruales
El proyecto contempla la entrega gratuita de productos de higiene menstrual en las instituciones educativas públicas de Bogotá. Entre los elementos incluidos se encuentran toallas higiénicas, tampones, copas menstruales, ropa interior absorbente y productos para la gestión del dolor menstrual.

- Educación y sensibilización
Además de la provisión de insumos, se prioriza la educación sobre el ciclo menstrual, tanto para estudiantes como para docentes y cuidadores. Según explicó el concejal Sastoque, esto incluye “procesos de sensibilización y alfabetización referentes al cuidado menstrual”. También se busca erradicar los prejuicios y estereotipos asociados al tema a través de la formación integral y la promoción de espacios de diálogo.
- Adaptación de Infraestructuras
El proyecto considera la adecuación de las instalaciones sanitarias en los colegios, asegurando condiciones de accesibilidad, higiene, privacidad y disponibilidad de agua potable. Esto garantiza que las estudiantes puedan gestionar su menstruación de manera segura y digna durante la jornada escolar.
- Reconocimiento cultural y saberes Ancestrales
Un enfoque diferencial y cultural es otro aspecto fundamental. La iniciativa busca incorporar los conocimientos ancestrales de comunidades étnicas sobre el cuidado menstrual, promoviendo encuentros de saberes y experiencias alrededor del ciclo menstrual.

- Apoyo psicológico y médico
El proyecto incluye la orientación en salud física y mental sobre síntomas relacionados con el síndrome premenstrual y otros trastornos menstruales. Esta atención estará dirigida no solo a las estudiantes, sino también a sus familias y a toda la comunidad educativa.
- Campañas de Concientización
La Secretaría Distrital de Salud, en colaboración con la Secretaría Distrital de la Mujer, impulsará campañas para desmitificar el ciclo menstrual, educar sobre derechos menstruales y transformar patrones culturales. Estas campañas tendrán en cuenta la diversidad de género, edad, cultura y territorio.

Un elemento innovador del proyecto es el impulso al emprendimiento relacionado con productos y servicios para el cuidado menstrual. La Secretaría Distrital de Desarrollo Económico liderará alianzas estratégicas con el sector privado para fortalecer pequeñas empresas y promover la fabricación de insumos menstruales en Bogotá. Esto no solo beneficiará a las estudiantes, sino que también generará empleo y dinamizará la economía local.
Más Noticias
Asointermedias tras masacre en El Carmen de Viboral: “Las ciudades intermedias no pueden seguir siendo escenario de violencia”
La asociación manifestó su solidaridad con las familias de las víctimas y pidió al Gobierno reforzar las acciones de seguridad y justicia ante el aumento de la violencia en el Oriente antioqueño

Durante la IV Cumbre Celac-UE, Francia confirmó devolución de ocho piezas de oro precolombinas incautadas en 2018
Los objetos pertenecientes a las culturas Málaga y Calima representan un importante patrimonio arqueológico para Colombia, y su restitución marca un avance en la recuperación de bienes culturales del país

Resultados Sinuano Día y Noche 8 de noviembre: todos los números ganadores de los últimos sorteos
Este es el sorteo más importante de la costa caribe colombiana que juega en el departamento de Córdoba

Triple homicidio en El Carmen de Viboral: líder juvenil entre las víctimas de la masacre en Antioquia
La Gobernación de Antioquia anunció una recompensa de hasta $500 millones y dispuso una comisión especial de la DIJIN para esclarecer el crimen y capturar a los responsables

Resultados Chontico Día y Noche últimos números ganadores de sorteos 8 de noviembre
Este juego ofrece a sus participantes diferentes oportunidades para ganar grandes premios, conoce cuáles fueron los cuatro números sorteados


