
Colombia se encuentra frente al desafío del consumo de tabaco, un problema que impacta profundamente en la salud pública y en el gasto sanitario, al igual que ocurre en gran parte de América Latina y el Caribe. La Ocde, en su reciente informe titulado Tributación del tabaco en América Latina y el Caribe, señaló la importancia de reformar las políticas de impuestos sobre el tabaco en la región, con el objetivo de reducir el consumo y los altos costos relacionados.
Según sus cifras de 2021, el impacto de esta problemática en América Latina y el Caribe fue significativo: más de 350.000 personas murieron por causas vinculadas al tabaquismo, y de estas, 16.000 corresponden a Colombia. Además, el tabaco fue responsable de más del 40% de los casos de cáncer en las vías respiratorias en la región. El informe también resaltó que el consumo de tabaco implica costos médicos que ascienden al 1,5% del PIB anual en varios países de la región.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Frente a esta situación, Colombia tomó medidas para aplicar impuestos sobre una amplia gama de productos de tabaco, incluidos los cigarrillos electrónicos y aquellos que emplean tabaco calentado, buscando así reducir la demanda. El país también estableció un mecanismo que permite ajustar estos impuestos conforme a la inflación, asegurando la efectividad de esta política a largo plazo.
A pesar de estos avances, la Ocde destacó que el país aún enfrenta áreas de mejora, como el fortalecimiento de la administración tributaria en el sector del tabaco. Igualmente, sugirió implementar controles adicionales para enfrentar el fraude y el comercio ilícito, ya que estos factores siguen debilitando los esfuerzos fiscales y los objetivos de salud pública en Colombia.
Así mismo, también propuso varios cambios en la política fiscal del país para reforzar la efectividad de los impuestos sobre el tabaco y reducir el impacto del consumo en la salud y la economía. Entre las recomendaciones más destacadas, instó implementar una regulación que obligue a las empresas de tabaco a proporcionar información detallada en sus declaraciones de impuestos. Además, recomendó la emisión obligatoria de licencias comerciales para cada eslabón de la cadena de valor del tabaco, con el objetivo de reforzar el control sobre la producción y distribución de estos productos.

Una de las propuestas adicionales fue que Colombia evalúe la posibilidad de aplicar el IVA sobre el precio de venta de los productos de tabaco, incluyendo el impuesto selectivo al consumo, como una medida para incrementar los ingresos fiscales. Aunque el país, al igual que la mayoría de los de la región, recaudó los impuestos al tabaco principalmente en la etapa de manufacturación e importación, el informe explicó la importancia de modernizar las marcas fiscales, es decir, implementar identificadores únicos en los productos.
Otro aspecto importante que se reflejó fue la disminución de la recaudación promedio del impuesto selectivo al consumo de tabaco en América Latina y el Caribe. En la última década, de 2012 a 2022, esta recaudación disminuyó en un 20% en términos reales, reduciéndose del 0,73% del PIB al 0,58%.
Es por ello que, se sugirió a la nación y a los países de América Latina y el Caribe a reformar sus políticas de impuestos sobre el tabaco, señalando que el consumo en la región seguía siendo alto y que los productos continuaban siendo asequibles para los consumidores. La organización enfatizó que, para que los impuestos sean efectivos en desincentivar el tabaquismo, es esencial que estos sean más altos y estén actualizados de acuerdo con la inflación y el crecimiento de los ingresos reales.

En el caso de Colombia, la Ocde recomendó incrementar la tasa del impuesto específico sobre los productos de tabaco y aplicar un ajuste que considere tanto la inflación como los aumentos en los ingresos. “Existe una necesidad urgente de emprender una nueva ola de reformas de los impuestos al tabaco en la región de América Latina y el Caribe y reforzar así la eficacia de las políticas y la administración de los impuestos al tabaco; ya que, en promedio, esos productos siguen siendo asequibles”, señaló el informe.
Más Noticias
Así le fue a Lucas González en los últimos cuadrangulares que disputó: el bogotano se acerca a la final del FPC
El Deportes Tolima, al mando del capitalino, venció 1-2 a Independiente Santa Fe en el estadio El Campín y quedó cerca de clasificarse a la gran final del fútbol profesional colombiano en el segundo semestre de 2025

Gobernador de Cundinamarca arremetió contra el distrito por pico y placa los sábados: “Es una lectura superficial”
Jorge Rey afirmó que las cifras expuestas por el distrito son superficiales y no representan la realidad sobre la crisis de recaudo de la que habló el alcalde de la capital

Madre e hija desaparecieron en Barranquilla: sus vecinos temen que las asesinaron y sepultaron en su casa
Un fétido olor llevó a que los vecinos pensaran que las afectadas fueron atacadas a muerte y señalan a la pareja de la mujer

Nombramiento de Salvatore Mancuso como gestor de paz está en riesgo: Consejo de Estado admitió demanda contra resolución del Gobierno
El alto tribunal decidió estudiar la acción jurídica tras verificar que cumplía los requisitos legales, en un proceso que también incluye la acumulación de otro expediente relacionado con la designación presidencial

Madre de 17 años permitía que su bebé fuera abusada por su pareja: vecinos grabaron los vejámenes
Las autoridades actuaron tras recibir pruebas de vecinos que documentaron los hechos, logrando la aprehensión de ambos implicados y asegurando la protección de la niña de casi dos años bajo custodia del Icbf


