
Colombia se prepara para dar un paso significativo en su estrategia de diversificación económica al anunciar su intención de unirse al Banco de Desarrollo de los Brics, según informó el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, durante la 88ª Cumbre Cafetera en Cartagena.
Con la formalización de este proceso prevista para el 15 de noviembre, Colombia busca fortalecer su presencia en los mercados del sudeste asiático, un área que el ministro considera esencial para el futuro de las relaciones comerciales globales del país.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
El Banco de Desarrollo de los Brics fue fundado en 2015 por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, y en los últimos años ha sumado a países como Egipto, Argentina, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía e Irán.
La entidad tiene como objetivo financiar proyectos de desarrollo en economías emergentes sin la influencia hegemónica de Occidente. Según el ministro Bonilla, la adhesión de Colombia a este banco permitiría al país acceder a un financiamiento alternativo al ofrecido por el Banco Mundial y consolidar su relación con los mercados asiáticos.
“Tenemos que mirar el sudeste asiático, ahí tenemos un mercado por colonizar”, afirmó Bonilla, subrayando la necesidad de diversificar las exportaciones colombianas hacia Asia, donde el café de alta calidad del país, tanto arábica como robusta, tiene un mercado creciente.
Las exportaciones de café colombiano a China, por ejemplo, aumentaron un 132% en 2023, lo que confirma el interés de este país asiático en los productos colombianos.

Sin embargo, Bonilla señaló que la entrada al Banco Brics representaría una forma de organizar mejor las relaciones comerciales en la región, evitando la dispersión en los esfuerzos de exportación.
La noticia ha generado distintas reacciones en el ámbito del comercio internacional colombiano. Javier Díaz, presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), comentó al medio La República que, aunque la diversificación de fuentes de financiamiento es positiva, la decisión de unirse al bloque Brics requiere un análisis profundo.
“Entrar creo que son palabras mayores y habría que discutirlo”, sostuvo Díaz, advirtiendo sobre la magnitud de pertenecer a una coalición con fuertes implicaciones geopolíticas.
Por su parte, Gustavo Gómez, director ejecutivo de Asoexport, celebró el interés del Gobierno en los mercados asiáticos y destacó que la integración al Banco Brics podría facilitar los procesos para que las exportaciones colombianas lleguen a estos mercados con mayor facilidad.
Gómez destacó el crecimiento de mercados no tradicionales en Asia y consideró que la membresía en el banco abriría nuevas puertas a los productos colombianos.
Qué está pasando con la reforma tributaria
El interés de Colombia en el Brics se presenta en un momento en que el país enfrenta desafíos económicos internos, incluyendo el estancamiento del proyecto de ley de financiamiento en el Congreso.
Esta ley, presentada en septiembre por el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, tiene como objetivo recaudar 12 billones de pesos mediante impuestos sobre combustibles y apuestas en línea, pero no ha logrado el respaldo necesario, ya que el Congreso ha priorizado la discusión de la ley de regalías.

El rechazo al Presupuesto General de la Nación de 523 billones de pesos ha dejado al Gobierno con opciones limitadas para ajustar el financiamiento nacional, lo que subraya la importancia de explorar fuentes alternativas de ingresos.
En este contexto, el ingreso al Banco de Desarrollo de los Brics podría representar una vía para diversificar el acceso al financiamiento y reducir la dependencia del Banco Mundial y de Occidente, promoviendo así un nuevo enfoque de cooperación económica internacional.
La situación ha generado opiniones divididas entre los senadores. Mientras algunos como Miguel Uribe, del Centro Democrático, critican el impacto de la reforma tributaria de 2022, que ha llevado a una disminución en la inversión, otros como Carlos Julio González de Cambio Radical resaltan la necesidad de controlar el gasto y priorizar la inversión en sectores clave.

En la misma línea, la senadora Angélica Lozano de la Alianza Verde ha instado al Gobierno a enfocarse en la ejecución del presupuesto actual en lugar de aumentar la carga tributaria.
Estas posturas reflejan la falta de consenso respecto a las estrategias de financiamiento del país, algo que también plantea interrogantes sobre la capacidad de Colombia para impulsar su economía sin incrementar los impuestos a la ciudadanía.
Más Noticias
Aparatoso accidente de una avioneta en Vaupés: funcionarios de la Registraduría entre las víctimas
Las autoridades trabajan por confirmar el estado de las víctimas de esta tragedia

Petro reveló que conversó personalmente con Álvaro Uribe para hacerle una invitación: “Hermano, vamos a la JEP ambos”
El presidente no solo pidió perdón a las víctimas de la Unión Patriótica en Santa Marta, sino que lanzó un llamado de reconciliación, al sugerir que tanto él como el exmandatario deberían someterse al mecanismo transicional para abordar los crímenes del pasado

María José Pizarro reaccionó a supuestas salidas de la campaña de Vicky Dávila: “El uribismo abandona la campaña como si fuera el Titanic”
La senadora y exprecandidata presidencial por el Pacto Histórico se refirió en sus redes sociales a las informaciones que revelarían la desvinculación de esta aspiración de la exministra Alicia Arango y la exgerente de un reconocido medio de comunicación, Sandra Suárez

Resultados Super Astro Sol 10 de noviembre de 2025
Esta popular lotería da la posibilidad de multiplicar hasta 42.000 veces su apuesta

Mujer fue torturada y su cuerpo arrojado a la maleza: “A Vanesa le arrebataron la vida, los sueños y el futuro”
Habitantes de Santander realizaron una multitudinaria velatón en memoria de la joven asesinada


