
Nuevas pistas han emergido sobre la polémica adquisición del software de espionaje Pegasus, utilizado en Colombia con fines de lucha contra el narcotráfico, según confirmó el Gobierno estadounidense.
De acuerdo con información revelada por El Tiempo, la administración de Joe Biden, a través de emisarios de alto nivel, confirmó que Estados Unidos financió la compra de esta herramienta tecnológica en 2021, como parte de un acuerdo de cooperación con el Gobierno colombiano.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Con motivo de este asunto, el miércoles 6 de noviembre de 2024, emisarios de la administración del presidente estadounidense Joe Biden viajaron a Bogotá para hablar con representantes del gobierno de Gustavo Petro sobre el uso del software Pegasus.
La reunión, según conoció el medio citado, se desarrolló en el contexto de las relaciones bilaterales entre ambos países y con el objetivo de abordar el uso de la tecnología en la lucha contra el narcotráfico. El encuentro se realizó justo 24 horas antes de que se revelara que fue el gobierno de Estados Unidos el que financió la adquisición de Pegasus a la empresa israelí NSO Group.

Durante este encuentro, que contó con la presencia de altos funcionarios del gobierno colombiano, se abordaron varios aspectos sensibles relacionados con el uso del software. De acuerdo con El Tiempo, se solicitó que la fiscal general de la Nación, Luz Adriana Camargo, fuera convocada a la Casa de Nariño, como parte de los acuerdos de cooperación judicial entre ambos países.
Camargo asistió a la reunión, donde se le entregó información clave sobre el caso que ya había sido incorporada al expediente que la Fiscalía General había abierto tras las denuncias de interceptaciones ilegales.
La fiscal Camargo, según fuentes consultadas por el medio, tomó nota de los detalles sobre el uso de Pegasus, los cuales se habían transmitido previamente al Gobierno de Gustavo Petro. En esa reunión, se le explicó que el software se había adquirido con fondos completamente legales y que su objetivo exclusivo fue la lucha contra el narcotráfico, sin involucrar espionaje a figuras políticas colombianas.
Cooperación antinarcóticos entre Colombia y Estados Unidos

Uno de los puntos más cruciales de las revelaciones es que, a pesar de las sospechas en Colombia, el software Pegasus fue adquirido con fondos del gobierno de Estados Unidos en el marco de un esfuerzo conjunto contra las organizaciones criminales transnacionales y los grupos armados ilegales involucrados en el narcotráfico.
Según la información proporcionada a El Tiempo, el pago se realizó en dos partes: 5,5 millones de dólares el 27 de junio de 2021 y otra suma igual el 22 de septiembre del mismo año. Los pagos fueron vinculados a la llegada de vuelos provenientes de Tel Aviv, que transportaron a ejecutivos de NSO Group hacia Bogotá.
“Como parte de esta cooperación, el Gobierno de Estados Unidos se comprometió a proporcionar fondos a nuestros socios colombianos para adquirir el software Pegasus con el fin de impulsar esta misión antinarcóticos crítica”, afirmó una fuente del Gobierno estadounidense a El Tiempo. Además, se enfatizó que la operación se realizó bajo estrictos protocolos de seguridad, con la supervisión de ambos países para garantizar que el uso del software se limitara a objetivos legítimos relacionados con el narcotráfico.
El uso de Pegasus fue autorizado por un acuerdo bilateral que ha sido común entre los dos países en los últimos 40 años, en sus esfuerzos para combatir el crimen organizado. No obstante, se aclaró que el presidente colombiano de aquel entonces, Iván Duque, no fue informado sobre la adquisición de este software, ya que se trató de “una operación rutinaria” entre las autoridades de ambos países.
Gobierno Petro exige más información sobre la adquisición de Pegasus

Con la llegada de Gustavo Petro al poder, el Gobierno colombiano ha pedido una investigación más profunda sobre el caso. Daniel García Peña, embajador de Colombia en Washington, solicitó formalmente que Estados Unidos entregue toda la información relacionada con el uso de Pegasus en Colombia, particularmente los datos recopilados durante los 15 o 18 meses en que el software estuvo en operación en el país.
Las autoridades colombianas insisten en obtener más detalles sobre los objetivos específicos que se perseguían con el software y el alcance de su aplicación en el país. La fiscal Camargo, quien ahora tiene en sus manos los datos proporcionados por los emisarios estadounidenses, deberá continuar investigando el caso, mientras se mantienen abiertas las preguntas sobre la legalidad de las intervenciones realizadas en el país.
Más Noticias
Detective veterana del Departamento de Policía de Nueva York murió tras someterse a un procedimiento estético en Cali: la hallaron sin vida en un hotel
Como Alicia Stone (40 años) fue identificada la oficial que viajó a Colombia con la idea de hacerse una intervención en los glúteos y una liposucción

Protestas en Bogotá dejaron fuerte afectación vial en la avenida El Dorado: bloqueo el paso desde el aeropuerto
Los manifestantes se tomaron la principal vía de conexión para turistas y residentes que llegan a la capital del país desde la terminal aérea de la capital

Dorado Mañana números sorteados 28 de octubre
Infobae Colombia te comparte los últimos números y la combinación ganadora de una de las loterías más populares del país

Así es el Centro de Memoria del Holocausto del Palacio de Justicia y del Derecho a la Vida
Este centro conmemora a las víctimas de la toma y retoma del palacio ocurridas el 6 y 7 de noviembre de 1985

Colombia vs. Japón: hora y dónde ver a la Tricolor en el partido de octavos de final de la Copa Mundial Femenina Sub-17 de la FIFA
La Tricolor buscan repetir la gesta del 2022, cuando la selección avanzó hasta la final de la mano de una generación liderada por Luisa Agudelo, Linda Caicedo y Ana María Guzmán


