Ministra de Trabajo respondió a críticas por la negociación del salario mínimo para 2025: “No hemos iniciado y ya hay demasiadas especulaciones”

La jefe de cartera espera que las concertaciones con sindicatos y empresarios se desarrollen pacíficamente

Guardar
Gloria Inés Ramírez, ministra de
Gloria Inés Ramírez, ministra de Trabajo - crédito Colprensa

Se acerca el final del 2024 y con ello empieza la puja por el aumento del salario mínimo en Colombia, que estaría vigente para el 2025.

Aunque no se ha formalizado la mesa de negociación para definir el monto salarial para el año entrante, gremios empresariales expresaron su preocupación ante lo que podría ocurrir en este espacio de conversación con el Gobierno.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Uno de ellos fue el representante de Fedegán, Óscar Cubillos, quien había mencionado que los sindicatos pretenderían proponer un 15% de incremento, es decir, que el salario mínimo quede sobre 1.500.000 pesos. Mientras que los empresarios formularían un incremento del 6 por ciento, respectivamente.

Ante esto, la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, hizo un llamado a la calma y pidió que no se lancen especulaciones frente a este aspecto. “Esto es una especulación, porque apenas vamos a empezar la agenda del salario mínimo. Todavía falta un mes y medio”, expresó la funcionaria a los medios de comunicación, al término de la Conferencia Interamericana de Ministros del Trabajo que se realizó en el Hotel Tequendama de Bogotá.

El salario mínimo en Colombia
El salario mínimo en Colombia quedó en $1.300.000 (sin auxilio de transporte) para 2024, tras el aumento del 12% establecido por el Gobierno de Gustavo Petro - crédito Getty Images

También, la jefe de cartera laboral mantiene la esperanza de concretar un monto fijo antes de los plazos establecidos. “Nos sentaremos con los diferentes sectores para que demos la discusión, teniendo en cuenta los elementos centrales”, manifestó.

Posteriormente, la alta funcionaria indicó que en la mesa de negociación del salario mínimo se tendrán en cuenta varios factores como el crecimiento económico, la inflación, la participación de los salarios en el Producto Interno Bruto (PIB) y la participación del capital. “Estas son variables que analizaremos con la profundidad y la rigurosidad necesaria para que Colombia tenga el mejor salario mínimo y mantenga su valor adquisitivo”, afirmó.

La jornada terminó sin acuerdo,
La jornada terminó sin acuerdo, el plazo para definir el alza por decreto es el 30 de diciembre - crédito @MinTrabajoCol/X

Otras críticas al posible salario mínimo para 2025

Por otra parte, el presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), Bruce Mac Master, indicó que el aumento del salario mínimo debe estar ajustado frente a la actual situación económica que cuenta en el país, como es el caso de la inflación, que actualmente registra una cifra de 5,75 por ciento, respectivamente.

La inflación registrada más lo que se produce en rentabilidad y productividad”, expresó el empresario en diálogo con La FM.

Bruce Mac Master es presidente
Bruce Mac Master es presidente de la Andi y del Consejo Gremial Nacional - crédito Andi

A su vez, el presidente de la Federación Nacional de Comerciantes Empresarios (Fenalco), Jaime Cabal, enfatizó en que, aunque es muy temprano para dialogar sobre este tema, si considera que el monto no debe superar los dos dígitos porcentuales.

Hablar de una cifra es muy temprano en este momento, pero no vemos por ningún lado que la cifra del salario mínimo alcance los dos dígitos”, señaló Cabal.

Entre tanto, Rodolfo Correa, presidente de la Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Acopi), alertó sobre lo que le pasaría al país si se incrementa el salario mínimo en dos dígitos.

“Con gran preocupación nos queremos anticipar a los efectos que va a tener la puja y aumento del nuevo salario mínimo, haciendo un especial énfasis en que cualquier alza que supere el Índice de Precios al Consumidor (IPC) va a tener profundas repercusiones en la estabilidad económica de las micros, pequeñas, y medianas empresas en Colombia, llevando incluso al cierre masivo de varias de ellas”, resaltó el ejecutivo.

Rodolfo Correa, presidente de Acopi, cree que un aumento desmesurado del salario mínimo puede generar graves problemas a la estabilidad económica de Colombia - crédito Acopi

Sin embargo, Correa propone que la discusión entre sindicatos y empresarios se realice desde un sano ambiente. “Queremos proponer desde ya un escenario de diálogo y construcción de esta cifra. Que el salario mínimo corresponda a la realidad actual y que no siga perjudicando a la pequeña y la mediana industria en Colombia”, concluyó.

Por el lado de los sindicatos, el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Fabio Arias, señaló a El Tiempo que, aunque las discusiones no serán fáciles, espera que en esta oportunidad no se fije por decreto, como ocurrió a finales de 2023.

El aumento del salario mínimo en Colombia, durante el mandato de Gustavo Petro, ha tenido diferentes variaciones. Para 2023, el aumento fue de 16%, mientras que para 2024 se hizo por 12,07%, por encima de la inflación de 2022 y 2023, respectivamente.

Más Noticias

Dólar: cotización de apertura hoy 3 de noviembre en Colombia

Este es el comportamiento de la divisa estadounidense durante los primeros minutos de la jornada

Dólar: cotización de apertura hoy

Cuándo es el partido de vuelta de América de Cali vs. Atlético Nacional por Copa Colombia, luego de la goleada en el Atanasio Girardot

El equipo verdolaga se impuso 4-1 en condición de local, dejando prácticamente sentenciada la serie de semifinales del torneo que une a la primera y segunda división del fútbol colombiano

Cuándo es el partido de

Hernán Cadavid le contestó a Iván Cepeda por presencia de EE. UU. en el Caribe: “Es evidente que usted como representante de la expresión chavista tenga angustia”

El representante respondió a las críticas por las operaciones militares de Estados Unidos en el Caribe, defendiendo la presencia extranjera como un factor clave para frenar a organizaciones criminales

Hernán Cadavid le contestó a

Fuerte explosión de carro bomba en Suárez, Cauca, dejó graves daños estructurales: el vehículo fue dejado a pocos metros de estación de Policía

Las primeras hipótesis de las autoridades apuntan a un ataque orquestado por las disidencias de alias Iván Mordisco. Hasta el momento, solo se reportan daños a las viviendas aledañas

Fuerte explosión de carro bomba

Esta es la coartada con la que presuntos victimarios justificarían la brutal golpiza que le causó la muerte a Jaime Esteban Moreno

Las personas que habrían participado del crimen contra el estudiante de Los Andes reconocen que sí hubo una riña con la víctima fatal. El juez que lleva el caso reveló algunos detalles de las confesiones de los presuntos victimarios

Esta es la coartada con
MÁS NOTICIAS